Skip to main content

Quién es Flor María Reiners

Hablando de mis orígenes, te cuento que nací en Brasil, Salvador de Bahía. Crecí en el interior de Bahía en compañía de mi familia. Después de mis estudios en economía fui a Berlín con motivo de un intercambio de un año para aprende el idioma. A partir de ahí, de lo reconfortante de la experiencia y de lo mucho que supuso en aprendizaje y crecimiento personal, decidí quedarme en Alemania y estudiar una nueva carrera. Entonces, estudié Historia y Literatura en la Universidad de Colonia. La Historia del Arte fue así un tema central en mis estudios y casi una obsesión para mi. Desde entonces se convirtió en una de mis pasiones y en un referente de estudios del que ya nunca me aparté. En esos momentos y para poder financiar mis estudios hice prácticas en galerías, museos, instituciones de cultura y centros de estudios, todos relacionados con el contexto del arte contemporáneo. Era muy activa dentro de la comunidad latinoamericana en mi universidad, lo que me llevó a organizar varios festivales de música y cine. Invitaba a artistas (cantantes, intelectuales, escritores, cineastas, narradores, etc.) para charlas, presentaciones, paneles y espacios abiertos al debate y la discusión inteligente sobre los modos y las estrategias de circulación de “lo latinoamericano” en un contexto central-hegemónico y europeo.

  • Te podría interesar:

PERIÓDICO N° 123 | EDICIÓN ESPECIAL

Pulsión | Richard Vico

El arte se tradujo, por fuerza, en mi mejor aliado y en el más fiel de mis acompañantes en Alemania, durante los próximos doce años. Fue, por decirlo de alguna manera, mi soporte emocional para poder vivir lejos de mi familia en Brasil, entender la cultura alemana, aprender el idioma, y adentrarme en la subjetividad europea hasta crear una nueva familia lejos de la consanguínea. Mi relación con el arte terminó por modelar mi carácter de una forma muy positiva, al mismo tiempo que me permitió comprender mejor mi nuevo contexto cultural sujeto a otras dinámicas sociales y afectivas. Son los artistas, sin duda, quienes mejor expresan la historia de una sociedad y sus momentos de esplendor y de crisis. Cuando comprendí esto, fue cuando decidí volver entonces a mis orígenes. Era muy joven, apenas tenía veinticinco años y vivía en Alemania desde los veinte. El contacto con el arte, los artistas y sus obras, me condujo a reforzar mi propia identidad y a comprender mucho mejor el espacio cultural definido por mis orígenes.

2- Antes de hablar de la galería, de su perfil profesional, de su trabajo y de su gestión, me gustaría saber más acerca de lo que fue y qué importancia tuvo para ti la plataforma Kontrastes ¿Qué gestionaba esta plataforma y cómo lo hacía? Cuéntame cómo surge el proyecto, qué tipo de intercambio estableció y qué proyectos concretos resultaron de ella. 

Esa relación tan directa con la producción artística contemporánea me facilitó el entrenamiento en el trabajo de comparación entre la pintura alemana y la pintura brasileña. Con todos estos elementos y puntos de discusión (y de contradicción), agencié muchas charlas con coleccionistas, artistas y galeristas que vivían entre Colonia y Dusseldorf. Algunos años después, y de manera independiente, abrí una plataforma de intercambio entre artistas alemanes y brasileños. Invitaba a un artista alemán, en calidad de residente, a estar un tiempo en Brasil. En este ese período le introducía en la ensena artista de la ciudad donde estábamos y cerrábamos el proyecto con una exposición suya y viceversa.

La manera en que el artista latinoamericano era presentado en Europa no me gustaba del todo, sentía que esas presentaciones dejaban fuera muchos elementos que debía considerar. Pocas galerías se ocupaban en enseñar la parte intelectual del trabajo y advertían sus obras como parte de más de las políticas coloniales basadas en el trato hacia lo exótico. Una manea de apoyar, equívocamente, la idea de lo alternativo, lo colorido, lo folclórico. Es en este sentido que a la plataforma Kontrastes tuvo para mi tanta importancia y me ayudó a pensar en otros mecanismos y en otras estrategias de visibilidad.

3. Durante algún tiempo ejerciste como asesora de compras para galeristas, coleccionistas y museos privados en Alemania ¿En qué   consistió exactamente este trabajo y cuáles han sido sus réditos?

Como entendía el mercado alemán, buscaba paralelos, temas actuales, maneras distintas en las que los artistas jóvenes (alemanes o brasileños) si posicionaban y hacían valer su obra. Antes de vender un artista, por norma, tengo que entender su trabajo. Es muy importante para mi tener una relación con él y comprender mejor su manera de pensar, de crear y de ejecutar sus obras. Fue desde esta perspectiva y desde esta premisa que me fui ganado el respeto de muchos artistas. La gente me buscaba para enseñar algo o pedir mi opinión, los artistas me localizaban para gestionar su obra en el ámbito del mercado. Al principio, debe decir, todo comenzó de una manera muy personal e intuitiva en parte; luego yo misma me percaté de la necesidad de profesionalizar mi práctica y generar con ella importantes proyectos en apoyo a la obra de los artistas.

4. ¿Cómo, cuándo y por qué surge Galería Reiners Contemporary Art?

En 2015, cuando me vine desde Alemania a España, decidí no separarme de todo que había construido y aprendido en los últimos años.  Antes trabajaba viajando, colaborando con instituciones y galerías. Mi sentí, llegado este momento, más madura para fundar mi propia galería en 2018. Un espacio autónomo e independiente que, a la larga pueda ser entendido como una casa en Europa para los artistas latinoamericanos que represento y también una abertura a España para los artistas alemanes.

En el año 2015 y por motivos familiares vine a vivir en Marbella. Una ciudad que, por un lado, no es conocida por ser un Hotspot en el mundo del arte; pero, por otro, ofrece desde una posición geográfica interesante y una suerte de circuito internacional que pocas ciudades gozan de tener. Es por esta razón también que abrí mi galería. La que rápido se convierte en el escenario en el que podía poner a prueba todo lo aprendido, podía ejercer de árbitro entre mis artistas y el mercado, entre éstos y el resto de los agentes activos del campo del arte. Mi galería es, en última y primera instancia una manera de tener en un mismo espacio -profesional y afectivo- a Brasil y a Alemania, dos países que han sido mis auténticos hogares. Ahora estoy poco a poco abriendo espacio para artistas sudamericanos y españoles, que de alguna manera dialogan con el seguimiento de la galería.

5. ¿Cuál es la singularidad, qué señal de identidad podríamos decir que define a Galería Reiners Contemporary Art?

Intento establecer con mis artistas una relación de confianza. Intento mostrar su trabajo de una manera auténtica y ofrecer al coleccionista y interesado en arte la posibilidad de entender sobre lo que estamos hablando. Procuro explicar y demostrar cómo y de qué manera este tema o tales piezas se introducen en su vida y en su colección, a modo de acompañamiento. Quiero tener la posibilidad, con mi galería, de poder establecer un dispositivo de confianza entre las tres partes de este proceso. Para ello es importante para mi ser tremendamente exigente: comenzando por la calidad artística y el valor estético del trabajo. Sea lo sea, hable lo que hable, que tenga siempre la capacidad trasmitir, de comunicar, que sea un resorte de poesía, que toque el alma, que llegue a los demás. Las 3 partes son: para mí la expectativa de crecer con el artista, para el artista la oportunidad de crecer conmigo y para el que consume arte, en este caso el coleccionista o sencillamente el amante del arte, saber que adquirirá algo que es el objeto de un trabajo serio.

Hasta ahora he podido traer a todos los artistas que represento a sus inauguraciones y que podrán ver y seguir a través de nuestra web. Desarrollo programas de residencia artística para que el trabajo se produzca en el sitio donde, además, será expuesto. Esto me permite que el artista conozca a otros artistas y colegas afines, poder construir puentes, gestionar contactos propios y experiencias nuevas y enriquecedoras.

Quizá lo particular, lo muy particular, es que busco en mi galería construir una familia, que sea un espacio no solo comercial, sino de fuertes vínculos afectivos y de seguimiento constante. Mantengo, con la mayoría de los artistas, mucho contacto, se exactamente lo que están produciendo, lo que quieren, a lo que aspiran. Es muy bonito y romántico trabajar de esta manera. Poco comercial, tal vez, pero con una gran satisfacción personal.

6. ¿Cómo y en qué términos se produce el diálogo con tus artistas, qué pautas rigen esta relación profesional contractual?

No tenemos contrato, nunca lo he necesitado. Tengo un contrato de colaboración con una galería alemana, con la cual colaboro y represento algunos artistas en España. Entre ambas intentamos hacer un trabajo riguroso. Con todos los otros agentes compartimos costes de producción frente a cada proyecto. Por lo general la galería financia el transporte de las obras desde Brasil o Alemania hasta Marbella. Yo me veo como socia de los artistas que represento, además del componente afectivo y de amistad que es para mi vital. Trabajamos juntos, cada uno como puede, pero siempre dando de sí nuestro máximo rendimiento y poniendo a prueba nuestra capacidad.

Los precios de las obras son claros y abiertos. Lo que yo gano y gasto con cada proyecto los artistas lo saben. Se alguno quiere marcharse, por las razones que sea, puede hacerlo sin ningún problema.  Yo no cierro ni sujeto a los artistas en nombre de contracto, estoy totalmente en contra de ese tipo de relación de dependencia. Es un mercado de emoción ¿Puede pasar que un día una galería mas grande y establecida lleve el artista? Si, claro. Y nada me enorgullecería más.

7. ¿Qué opinión te merece el sistema galerístico español, qué galerías te interesan más y por qué, de ellas con cuál te interesaría establecer un diálogo de colaboración e intercambio?

Es difícil hablar del mercado español. Vivo en España hace solamente 5 años. He asistido solamente tres veces a ARCO. Pesquiso sobre los artistas y galerías por internet como si yo fuera un coleccionista, que es también lo que soy. Una opinión particular, y que resulta de este tipo de seguimiento y de muchos diálogos, es que la manera que algunas galerías en Barcelona presentan su arte y sus proyectos, para mi es un poco mas abierta y mas fresca que en otras ciudades de España.

Madrid la veo, en este sentido, un poco mas conservadora. Soy muy fan de la galería Sabrina Amrani en Madrid, que tiene un compromiso intelectual muy fuerte. Me gusta la apertura para otros países y como hablan de otras culturas y de otras circunstancias. Esta es mi galería preferida en España, ahora mismo.

8. ¿Alguna opinión o juicio de valor sobre el marcado del arte en España?

Para mi, aquí en España al igual que en Brasil, falta insertar el arte en la vida de las personas. Falta que el arte sea algo cotidiano y necesario, no un fenómeno ajeno y elitista. Esto se hace muy evidente ahora, a partir de la situación internacional generada por el COVID-19. Es fácil ver cómo el gobierno nos trata, el tipo de ayuda y apoyo que tiene previsto para galerías y artistas. Todo esto es reflejo de una sociedad y se puede medir con ello los niveles de amor y de respecto que la sociedad tiene por este sistema de producción en particular. En países donde habitualmente se consume arte es mas fuerte la relación, el gobierno tiene un compromiso mas fuerte para que la ensena artística sobreviva y ofrezca sus dividendos.

9. ¿Cómo ha afectado la actual situación de emergencia sanitaria internacional, como consecuencia del COVID-19 a Galería Reiners Contemporary?

Como a todas las galerías, nos asiste una situación de incertidumbre sobre el futuro. Proyectos paralizados, adquisiciones canceladas. Todo ello en compañía de la necesidad de reflexión sobre lo que es importante y cómo vamos a superar todo esto. El Arte es algo que tiene que ser visto y sentido. Las galerías jóvenes como la mía se destacan solamente si pueden refrescar el mercado con nuevas ideas y posiciones. Las ferias de arte hasta ahora eran una plataforma importante, aunque nos costase mucho. Este ahora es nuestro desafío: con recursos mínimos nos mantenernos insertos en el mundo del arte y en su red de evento y nuevas formas de visibilidad y de gestión. Tenemos mucho deseos y ganas. Hacemos u trabajo mutuo entre los diferentes agentes activos e intentamos involucrar nuestros coleccionistas y amigos. Sin ellos, no podremos seguir adelante.

10. A tenor de lo anterior, cual es la perspectiva, cuáles son las estrategias y qué proyectos tiene Galería Reiners Contemporary para el futuro más inmediato.

Como he dicho al principio, la galería surge por un motivo particular de tener una familia. Un grupo fuerte, una voz. Partiendo del principio familiar, la sangre es mas fuerte que el agua. Quien trabaja conmigo, cree en mi proyecto, me ayuda a seguir a delante. Ahí están mis artistas, los coleccionistas, los amigos y hasta la propia familia, la ciudad que estoy. La galería empieza como un tema personal y termina como parte de una sociedad, de la historia del sitio donde estoy, de donde están los artistas. El proyecto más inmediato ha sido un ejercicio concientización entre mis colegas en Marbella y de Andalucía. Hay que unirse, organizarse. En mi ciudad decidimos trabajar mas unidos. Cada uno con su programa, claro.

Los artistas se comprometen a participar más, ayudar en pequeñas cosas. Dejamos las ferias y presentaciones mas costosas para trabajar de manera mas alternativa. Moviendo el arte, no las personas.

Comisarios y colaboradores nos hacen condiciones especiales, colecciones, museos privados y escuelas nos abren puertas para que todos podamos seguir adelante, para que el mercado siga, aguante y enseñe su importancia.

11. ¿Qué opinión te merecen los proyectos de visibilidad digital de arte?

Pienso que lo digital gana una posición muy importante a nivel de dónde informarse, dónde leer sobre, buscar primeros contactos y hasta crear una afinidad con la galería o con el artista. Pero sostengo que el arte debe ser visto y sentido

12. ¿A través de qué redes podrán, nuestros lectores, seguir el trabajo y los proyectos de Galería Reiners Contemporary?

A través del Instagram, para un contacto diario. Luego, para un perfil más particular de los artistas, está nuestra pagina web.

@reiners_contemporary_art    /   reinerscontemporaryart.eu