Skip to main content

Comedian de Maurizio Cattelan, ¿es una obra de arte? Esta es la pregunta que muchos se han formulado, tanto asistentes a Art Basel Miami Beach (ABMB) como aquellos que se enteraron por medio de la prensa o redes sociales. Junto a esto, inmediatamente viene a la mente la pregunta sobre el valor comercial de la pieza, ¿cómo es posible que un plátano, perecedero, alcance el valor de USD 120.000? Y, encima, ¿por qué se vendió en más de una versión?

  • Te podría interesar:

La cultura despertó y hay que levantarla

Cecilia Avendaño | Entre el prurito y el encanto

Esas preguntas pueden encontrar respuesta en la historia, en las teorías duchampianas sobre lo qué es o no es arte; en la idea de que depende del lugar donde se encuentre, es decir si está en museo, pero ¿solo por el hecho de estar ahí es una obra de arte? O realmente necesita generar reflexiones sobre la humanidad, sobre las problemáticas sociales, sobre el contexto político, sobre la crisis económica, la desigualdad, la injusticia; generar preguntas, ideas; que logremos vislumbrar, aunque sea por unos instantes, que hay algo más allá de lo que vemos cotidianamente, que se puede aspirar a algo diferente. Pues bien, al respecto, analicemos Comedian sobre la base de que una obra debe aspirar a los últimos puntos acá mencionados y dejando, claramente, la técnica de lado.

Art Basel Miami Beach

Art Basel Miami Beach

Contextualmente, Comedian se posicionó en una de las ferias de arte más importante del continente americano, Art Basel Miami. Una feria que, para gran parte de los artistas de la misma región se hace absolutamente inalcanzable, así como ocurre con las galerías que ahí se encuentran y que, por lo general, solo trabajan con artistas de renombre. Muy pocos chilenos, de hecho, han alcanzado a estar entre sus paneles durante los últimos años, sin contar a Matta. Desde ahí la obra del artista italiano ya tiene un gran mérito, pues no es sencillo llegar a este espacio ferial que marca tendencias para el mercado ­­-sobre todo latinoamericano- durante el año siguiente. ¿Cómo se sabe esto? Basta simplemente con ver la evidencia: en 2018 la feria dejó impactado a sus espectadores al ver que entre las obras que ahí se encontraban primaba la pintura, una vuelta al color, a la figuración y a la abstracción ¿cuál fue el efecto que tuvo? Las ferias en 2019 siguieron su ejemplo, los galeristas captaron que era momento de diversificar sus stands y en lugar de las esculturas e instalaciones que se estaban apoderando del mundo, retomaron a los pintores y clavaron sus trabajos en cada panel que pudieron tanto en las ferias de España para ARCO, como en ArteBA en Buenos Aires, ArtBO en Bogotá y, claramente, este año en Untitled y nuevamente en Basel Miami.

El artista italiano, por otra parte, tiene gran mérito y es quizás esta una de las razones del valor de la obra, sumado a la galería que lo representó en ABMB. Las obras de Maurizio Cattelan tienen un elevado valor comercial en relación a las obras de nuestro continente, entre ellas podemos encontrar El inodoro hecho de oro de 18 quilates, valorada en más de 5 millones de dólares[1]. Ha participado de exposiciones en museos de la envergadura del Solomon Guggenheim Museum en Nueva York, Museo del Louvre en París, Museo de Arte Contemporáneo en Los Ángeles, Museo de Arte Moderno de Nueva York y ha participado en cinco ocasiones de la Bienal de Venecia, entre otras múltiples exposiciones. Y, claramente, ya existen coleccionistas afanados a sus obras que de seguro se interesan por cada nueva pieza del italiano. Tiene una parte del mercado asegurado, sus obras usualmente generan controversia y acaparan los medios, tanto masivos como las redes sociales, por lo que no es novedad que una obra de un artista de tal renombre, en una feria tan importante, alcance estos precios.

Pero, más allá del artista y del espacio, podemos cuestionar a la obra en sí misma, ¿qué podría representar un plátano? Partamos por la idea más fácil y cómica, su forma fálica. Prácticamente en todo el mundo el plátano se asocia al miembro masculino, por lo que verlo colgado en una pared con una cinta adhesiva “ordinaria” podría remitirnos a pensar sobre el ser hombre en la actualidad, rol que está cada vez más cuestionado por su dudosa existencia en un contexto social donde el feminismo se masifica a nivel global y en el que el hombre pareciera dejar de tener cabida. ¿Nadie se ha enterado acaso de los movimientos como #Metoo #Niunamenos o la nueva tendencia que ha generado #LasTesis? Y es que a nivel histórico, la existencia de testosterona y el falo siempre han sido los responsables de que las mujeres seamos atormentadas, acosadas, abusadas y violadas. ¿Quién no ha leído o escuchado alguna vez a un hombre decir que “no se pudo controlar”? Estos impulsos, ahora, parecieran estar colgando de una muralla con una cinta adhesiva ordinaria, a punto de caer, a punto de venderse, a punto de pasar a la historia como un momento de cambio decisivo y que necesitamos recordar.

Prácticamente en todo el mundo el plátano se asocia al miembro masculino, por lo que verlo colgado en una pared con una cinta adhesiva “ordinaria” podría remitirnos a pensar sobre el ser hombre en la actualidad

Mr Cattelan, derribe ese muro

Ahora bien, el plátano no es meramente un objeto con connotaciones sexuales, fue también el símbolo del continente latinoamericano durante siglos, ¿o hasta la actualidad? Siempre seremos países bananeros y en Miami siempre lo han sabido. Miami es la ciudad norteamericana más latina que existe, hablar en inglés es absolutamente innecesario y según comentaba un chofer, “incluso aquellos estadounidenses que viven ahí tienen un acento latino”. La noción de “países bananeros” proviene de los países que cultivaban bananas como uno de los ingresos fuertes de su nación y por lo que en el siglo XIX se vieron sometidos a diversas formas de corrupción y explotación vinculada a la fuerte dominación económica producto de esta fruta, de la cual United Fruit Company (empresa estadounidense) poseía gran parte del mercado y por lo que ejerció gran poder en Centroamérica hasta fines del siglo XX. Por esta razón, con el paso del tiempo, el concepto fue adaptándose para hacer referencia a los países latinoamericanos que tienen fuertes problemas de corrupción, desordenes sociopolítico-económicos, altos niveles de pobreza y, evidentemente, tercermundistas, ¿podemos pensar en estos países actualmente? ¿Ha cambiado la noción de “países bananeros”? ¿Qué está ocurriendo en este momento en nuestra región?

El inodoro hecho de oro de 18 quilates

El inodoro hecho de oro de 18 quilates

Y voilá, llegamos al punto más álgido que algunos críticos de arte e historiadores tomarán años profundizando ¿cómo puede ser que una obra que solo se presentó como ironía hacia el mercado del arte, entre a hacer razón y sentido con la crisis latinoamericana actual en una ciudad tan latina como Miami? Pues sí, el continente está viviendo una crisis radical sociopolítica-económica. Muchos le cargan culpa a las políticas de Donald Trump, lo cual sería nuevamente ver a Estados Unidos haciendo lo que ha querido con su patio trasero-países bananeros; otros le cargan responsabilidad a Nicolás Maduro, que sería nuevamente ver a la izquierda intentando apoderarse de un territorio que ¿le parece legítimo? Y volvemos al conflicto de Guerra Fría como si estuviéramos retrocediendo en el tiempo para mirar cómo seguimos cultivando esas bananas que hoy se encuentran colgadas en un panel de una de las ferias más prestigiosas del continente; Latinoamérica, ad portas de entrar al mercado; de hacer presencia a través de sus íconos históricos; de generar cambios que pueden ser radicales y fundamentales para la sociedad; de una revolución que pareciera estar afirmada con un ordinario adhesivo en una pared estadounidense, que cuando desee que acabe ¿podrá simplemente derribar este muro?

Quizás, solo quizás, estas ideas sean demasiado literales para un artista con tanto reconocimiento como Maurizio Cattelan. Y, probablemente, sea por esto que fue replicada en diversas ferias de la ciudad, por diversos artistas en diferentes formas y formatos; o quizás solamente fue por que es una entretenida parodia de lo que es el arte, la vida y la sociedad actual, que se replica en diversos formatos, técnicas y -claramente- sin contenido. No por nada, Comedian tiene el nombre del género dramático que hace reír con finales felices.

[1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-49698837