El artista viajará a Nueva York a realizar una residencia de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP), exhibirá sus obras en el Proxyco Gallery y en la Sala de Arte CCU.
Nicolás Grum obtuvo el primer lugar en la quinta versión de la Beca Arte CCU, iniciativa que permite a artistas chilenos desarrollar y posicionar su carrera a nivel nacional e internacional. En esta ocasión, el comité calificador destacó la solidez de su postulación y de su trayectoria. En tanto, el segundo lugar fue para Cristóbal Cea y el tercero para Claudia Müller.
- Te podría interesar:
Marighella, una joya de Sanfic 2019
«Síndrome de Estocolmo» | Un trastorno difícil de superar
Nicolás es Licenciado en Artes Visuales Pontificia Universidad Católica de Chile. En los últimos años su trabajo se ha enfocado en investigaciones en torno a las estructuras del poder y sus diversas manifestaciones en distintos contextos, enfatizando en las dispares relaciones de fuerzas dentro de la estructura social. Concibe el arte como una forma de aproximación versátil, donde la observación y la adaptación a contextos específicos son claves, al igual que el humor y la crítica.
Como parte del premio, el ganador realizará desde febrero de 2020 una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) en Brooklyn, Nueva York, un lugar de prestigio y ampliamente reconocido en el circuito artístico internacional. También efectuará una exhibición individual en la galería internacional Proxyco, en Manhattan, y una muestra en la Sala de Arte CCU a su regreso en Chile.
Durante la residencia Grum se ha propuesto desarrollar una investigación sobre un Aymara encontrado en 1899 en un estado natural de momificación al interior de una mina en Chuquicamata. Luego del hallazgo, la momia -conocida como El hombre de cobre– sigue la suerte de muchos elementos arqueológicos, restos humanos, o incluso de nativos vivos de América: se convierte en un suceso extraño y exótico, y es comprada por un ciudadano estadounidense, quien la incluye dentro de un gabinete de curiosidades para recorrer el país del norte junto a otros “objetos” insólitos, hasta llegar finalmente al Museo de Historia Natural de Nueva York, donde permanece hasta hoy, pese a varios intentos del gobierno chileno por su repatriación.
Esta quinta versión de la Beca Arte CCU tuvo una muy favorable acogida dentro de los artistas nacionales recibiéndose un centenar de postulaciones de muy buen nivel. El comité calificador estuvo integrado por Daniela Aravena, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirac; Varinia Brodsky, representante del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio; Daniel Swinburn de Diario El Mercurio; Francisca García, representante del circuito artístico nacional, y Adrián Gutiérrez y Carolina Hoehmann de CCU. Medió la jura Alejandra Villasmil, comisaria de la Beca de Arte CCU 2019.
Durante la residencia Grum se ha propuesto desarrollar una investigación sobre un Aymara encontrado en 1899 en un estado natural de momificación al interior de una mina en Chuquicamata.
Esta iniciativa, que se realiza cada dos años, apoya el desarrollo internacional de artistas chilenos, promoviendo el diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos entre creadores e instituciones ligadas al arte mundial, con énfasis en el desarrollo, difusión, redes de contacto y comercialización de sus trabajos.
En sus ediciones anteriores, los ganadores de la Beca Arte CCU fueron los destacados artistas Alejandra Prieto (2011), Raimundo Edwards (2013), Andrés Durán (2015) y Catalina Bauer (2017).
CCU lleva más de 26 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Beca Arte CCU es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.