Skip to main content

Junto al sombrío quiebre que sufrió nuestro país tras el golpe de Estado de 1973, cosas como la vida artística y las manifestaciones políticas (opuestas al régimen) intentaron ser acalladas con exilio, cárcel o desaparición, afortunadamente sin éxito. Y es que en un ambiente que busca perseguir y castigar siempre aparecen personajes más astutos que el perseguidor. El CADA (Colectivo De Acciones de Arte) es el más icónico grupo interdisciplinar que se valió de los lenguajes de las artes visuales para expresar un descontento político operando en las sombras a plena luz del día.

  • Te podría interesar:

Danza | Entreversos, caligrafías del cuerpo: poética heterogénea

Rodolfo Saglimbeni, “encuentro a la orquesta en un momento muy bueno de madurez artística”

En 1979 nace el CADA formando parte de lo que Nelly Richard posteriormente denominaría como “escena de avanzada”. En una primera instancia sus miembros serían: Diamela Eltit (escritora); Raúl Zurita (poeta); Fernando Balcells (sociólogo); Lotty Rosenfeld y Juan Castillo (artistas visuales). Sin embargo, este grupo recibió y vió partir a muchos integrantes de diversas disciplinas durante su vigencia.

Por ser el colectivo icónico y referencia indispensable para entender la historia de las artes visuales en nuestro país es que su legado se ha llenado mitos por la nebulosa información que hasta ahora teníamos de él. El libro “Archivo CADA: Astucia práctica y  potencias de lo común” es el proyecto que viene a saldar una dolorosa deuda con la historia artística de nuestro país, compartiendo el archivo con el público, desmitificando al CADA y creando nuevas reflexiones posibles. Este libro no es un texto académico que refiere al CADA, sino que es una recopilación de archivos de la época, registros, fotografías, etc. Que hablan por sí mismos y se presentan como un material muy valioso para los interesados en la historia, las artes visuales o los archivos. Al mismo tiempo los autores de los ensayos presentes en el libro trabajan con estos documentos para sus reflexiones.

La primera parte del libro nos muestra el proceso de institucionalización del archivo CADA. Los documentos del CADA habia permanecido guardados desde los años ochenta en casa de Lotty Rosenfeld, pero en 2011 y 2016 es que un grupo de investigadores de Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) inician el proceso para constituir el archivo CADA con tales documentos y prepararlos para que fuesen acogidos por alguna institución chilena. Este proceso termina en año 2016 cuando se firma un acuerdo de donación entre Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit con el  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Sin embargo, en el libro nos enteramos que otras instituciones estaban interesadas en poseer el archivo, como el Museo Reina Sofía y el MNBA, pero por diversas cuestiones legales o técnicas no se concretó. Tanto este libro como la gestión de RedCSur busca poner a disposición de la gente el archivo para revertir lógicas de privatización y desposesión vinculadas a un contexto signado por la precariedad de las políticas de archivo en america latina. Es por esto que también se pone a disposión a través de la página “ARCHIVO EN USO” (http://www.archivoenuso.org/cada/accion).

La segunda parte consta de relecturas a partir del archivo, busca revisar críticamente cómo ha sido inscrito el CADA en los relatos historiográficos locales y globales con respecto a la relación arte/política. La intención primordial de los textos que se encuentran en el libro es proponer una escritura que intensifique la inscripción contextual de las acciones artísticas, como gesto crítico frente a su posible fetichización como valor de cambio en el mercado del arte.

Además de esto ofrece un cuantioso dossier documental organizado en seis nociones comunes: Ardid artístico; convocacciones; composiciones y recomposiciones de territorios; hambre y vida; reflujo de los imaginarios; textualidades artísticas y producción de conocimiento situado.

La tercera, y última parte, se compone de tres ensayos críticos, el primero de Paulina E. Varas se encarga de descentrar la noción del CADA como un grupo de sólo 5 integrantes, planteando una reflexión desde la micro-política de grupos y las resonancias generadas por la interpelación de algunos documentos domiciliados fuera del archivo físico. El segundo ensayo escrito por Fernanda Carvajal y Jaime Vindel, pone el foco sobre las acciones menos referidas como “El fulgor de la huelga”, “A la hora señalada” y “Residuos americanos”, cuyo rastro en el archivo es interrogado desde las formas biopolíticas de gubernamentalidad neoliberal que se instalaron durante la dictadura. Finalmente, el tercer texto escrito por Javiera Manzi traza una genealogía del NO+ como dispositivo de intervención, desde su constitución como acción del CADA hasta la actualidad.

La astuta resistencia del CADA y su monumental documentación son recogidas en este libro y presentadas al lector de una manera muy atractiva, sus tres autores (editores): Fernanda Carvajal, Paulina Varas y Jaime Vindel, nos entregan una multiplicidad de miradas y reflexiones. Ocholibros publica este ambicioso proyecto que es al mismos tiempo un libro de arte, de historia,de archivo, de política, de resistencia, al igual que lo fue el CADA para el desarrollo del arte en nuestro país.