Skip to main content

En esta su primera trascendente individual, Ignacio Alvaro  (Lima, 1983) materializa la proyección de una visión condensada  de meditadas  investigaciones –plasmadas en sucesivas propuestas plásticas durante su último lustro creativo– en torno al sustrato cultural de estas latitudes, el Perú como referente geográfico por autonomasia.  Así,  las capas superpuestas,  alusivas al término inglés Overlay,  en primera instancia evocan a una mirada estética centrada en una  yuxtaposición de “capas o velos temporales” conceptuales, ensayando el artista perspectivas –si bien necesariamente antagónicas–  afortunadamente complementarias. El fundamento y leitmotiv tanto de la obra de Alvaro en si, como de la presente muestra radica en  la  recreación de  secuencias histórico-culturales, retrotraídas tanto del pasado precolombino peruano, como de estudios de los círculos botánico-artísticos del inglés R.J. Thornton, y de su coetáneo el disruptivo explorador y científico A. von Humboldt, europeos si bien afincados en la Era de la Ilustración, precursores e inspiradores de una aproximación romántica a las tierras americanas.

  • Te podría interesar:

Poesía en Expansión | De la introspección al estallido

Montserrat Mesalles | Lírica Residual

Destaca como ancla holística de la fase primigenia del artista el imponente políptico “Atlas” (2016) de 14 lienzos al óleo,  mapamundi cual mural que domina escénicamente la Galería Harriman, bienvenida visual impactando ópticamente al inadvertido visitante (FOTOS 09.jpg y/o 10.jpg).  A ojos vista de velado carácter inconceptual, otorga esta obra un marco globalizante a la idea inmanente de la muestra: las expresiones artísticas son incuestionablemente asimismo producto de capas histórico-culturales, tal el remanente actual, trasunto de las colonizaciones físicas y mentales acaecidas en América Latina en general y en el Perú en particular  a lo largo de centurias. En “Atlas” resonaría  el reconocible eco de la fundacional obra geográfica y humanística de Alexander von Humboldt (1769-1859), acucioso explorador – conjuntamente con el francés Bonpland – de Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú México. «I have the crazy idea to represent in one work the entire material universe, everything we know today of the phenomena in the celestial spaces and of life on earth, from the stars in the nebulae to the geography of mosses and gigantic rocks, in a vivid language that will stimulate the imagination.», from Humboldt’s 1834 letter to K. Varnhagen. Divergiendo un tanto de lo sistemáticamente conceptual, Alvaro plasma en “Páramo”  (FOTO 22.jpg) y “Amazonas” dos obras   de franca inspiración humboldtiana  – en acrílico y tinta china sobre celtex y plexiglas – cual  retromirada testimonial a guisa de capa extraída del pasado decimonónico al tiempo actual. Merced al recurso de la transparencia vítrea prefigurando un primer plano exterior prolijamente intervenido, logra un correlato con el segundo plano – el dominante fondo – sin restarle protagonismo, generándose una genuina sensación de profundidad antepuesta a la vibración visual creada en el iris del espectador.

Probablemente el núcleo estético de toda la muestra sea el conjunto de 14 cuadros de variado formato, inspirado en la obra gráfica del movimiento grupal plástico inducido por el médico inglés Robert J. Thornton (1768-1837), personaje previctoriano que convocara a artistas coetáneos a recrear en grabados el exotismo botánico del Nuevo Mundo. Así, tal flora – si bien de impronta romántica, asimismo de carácter mercantilista – transita por la mano de Alvaro de halo colonial británico a fuente inspirativa, mutando en estilizadas plantas multicolores, imaginarias y cuasi extraterrestres: destacan “Estudio para Aurículas”, “Estudio sobre Lirios de Agua”, “Estudio para Jacintos”, y “Estudio para Renealmia” (todos 2018, FOTOS 14.jpg y 16.jpg), en fiel respeto de la nomenclatura británica original, igualmente en técnica de acrílico sobre celtex y plexiglás.

En tal contexto, una suerte de paréntesis en la indagación de la pretendida identidad cultural nacional manifiesta la aparente patina precolombina de la serie “Cuchimilcos” (2016, FOTO 25.jpg) – antropomorfos de extracción Chancay – al trastocarse artificialmente cuerpos en estético afán de diferenciar lo subjetivo de lo aparentemente objetivo;  ahonda posteriormente el artista tal investigación cultural-comparativa en la secuencia “Huacos/Ghosts” (2018, FOTO 17.jpg), de rebuscada recomposición ceramística pasado/presente, y viceversa, probablemente el ítem de mayor complejidad conceptual de toda la muestra.

Merito especial del curador Carlos García-Montero, el osar enfrentarse con el horror vacui de la cerca de centena de metros lineales de blancas paredes de la Galería Harriman, disponiendo secuencial y balanceadamente el opus alvariano sin atiborrar superficies ni sobrecargar espacios, tal el resultado del logrado agrupamiento de los cuchimilcos y ceramios varios, así como de la instalación del absoluto novum galerístico “Jardin Interior” (2019, FOTOS 03.jpg y 04.jpg), un andamiaje conteniendo – supuestas – nuevas especies vegetales, libros, cerámicas y objetos hallados al paso, en calidad de espacio relacional e interactivo.