En el contexto del Día Internacional de la Mujer y ad portas de la multitudinaria manifestación #8M, Arte Al Límite destaca el trabajo de ocho artistas —nacionales e internacionales— en teatro, danza, artes visuales y cine, mujeres que han marcado pauta en la agenda cultural y en su propio rubro durante el último tiempo.
Manuela Infante (Chile)
Licenciada en Artes de la Universidad de Chile y Magíster en Análisis Cultural de la Universidad de Ámsterdam, Manuela es dramaturga y directora y participó por quince años en la compañía Teatro de Chile, creando más de diez obras, entre ellas Prat, Rey Planta y Ernesto. Su último trabajo, Indomeneo fue parte de la programación del Festival Internacional Santiago a Mil y destacado por la crítica al conjugar teatro y música electrónica en escena.
- Te podría interesar:
Montserrat Mesalles | Lírica Residual
Aline Kuppenheim, la eterna aprendiz
Verena Regensburger (Alemania)
Estudió las carreras de Teatro, Lenguas, Literatura y Cultura en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Desde 2014 fue Directora asistente del Münchner Kammerspiele (Teatro de Cámara de Múnich), uno de los escenarios más importantes de su país y de Europa. Llegó a Chile con su obra Luegen (Mentiras) (2017), trabajo que explora el vínculo existente entre el cuerpo humano y las mentiras a través de la relación entre una mujer sorda y una oyente.
Dada Masilo (Sudáfrica)
Considerada como una de las exponentes más célebres de su país, la coreógrafa y bailarina sudafricana es destacada por sus reinterpretaciones de ballets clásicos como Carmen y Romeo y Julieta, fusionando la danza clásica con la danza africana y contemporánea. Ha presentado su trabajo en importantes escenarios como el Joyce Theater de Nueva York, la Bienal de Danza de Lyon y el Sadler’s Well de Londres, entre otros. Su último montaje, El lago de los cisnes, fue su primera presentación en Chile y en Latinoamérica.
Carolina Bravo (Chile)
Tras ser parte del Ballet Nacional Chileno (BANCH) por quince años, Carolina se despide de su compañía este fin de semana con un ciclo especial llamado Laboratorio en el Teatro de la Universidad de Chile. Ganadora del Premio Altazor 2007 por la pieza Colores, la destacada bailarina y coreógrafa estrenará prontamente en el Centro Cultural Gabriela Mistral un clásico de Sergei Prokofiev, Pedrito y el lobo, ésta es nuestra historia.
Sophie Calle (Francia)
La escritora y la artista conceptual ha explorado en sus diferentes obras la idea de la intimidad junto con pasajes de su propia vida. Sus exposiciones han estado en los principales museos y galerías del mundo, entre ellos la Tate Gallery y el Centro Georges Pompidou. En 2007 representó a su país en la Bienal de Venecia con Cuídese Mucho, muestra actualmente disponible en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Marlys Fuego (Cuba)
Su trabajo se expresa en diferentes pinturas, esculturas y fotografías que abordan el erotismo y la relación del ser humano con este concepto completamente sensorial. La instalación Pink profundiza aquella idea y llama a reflexionar sobre qué significa la identidad de género y el mismo erotismo para nosotros, y cómo se relacionan con dos fenómenos contemporáneos importantes como la moda y la publicidad. La artista habanera se encuentra radicada en Nueva York, en la residencia artística El Barrio’s Art Space PS109.
Backwards (2017) de Marlys Fuego
Rayka Zehtabchi (Irán / Estados Unidos)
Su obra Period. End of Sentence ha sido noticia el último tiempo tras recibir el máximo galardón por parte de los Premios Oscar como Mejor Corto Documental. Esta joven directora y escritora tuvo su debut hace tres años con su filme Madaran, el cual participó de diversos festivales alrededor del mundo. Su último trabajo, disponible en Netflix, cuenta la historia de un grupo de mujeres de Nueva Delhi (India) que aprenden a fabricar compresas sanitarias para enfrentar los días de menstruación.
Marcela Said (Chile)
La directora y escritora nacional ha sido reconocida por sus diferentes obras audiovisuales, destacando entre ellas el documental I Love Pinochet y su último filme Los Perros, protragonizado por Antonia Zegers y Alfredo Castro. Esta película fue nominada al Gran Premio Semana de la Crítica del Festival de Cannes y fue ganadora del Primer Premio Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, entre otros galardones.