Skip to main content

El libro indaga sobre el poco posicionamiento que han tenido las mujeres en el rock chileno a partir de 1960, relacionando las experiencias de diferentes artistas, periodistas e integrantes de la industria con el movimiento feminista actual.

En el último tiempo, la sociedad chilena ha enfrentado un profundo cambio de paradigma respecto a los roles de género y la igualdad de las mujeres en el sistema. Este cuestionamiento ha afectado diversos espacios, entre ellos, la música. Yasna Rodríguez, a través de esta investigación, decide averiguar si realmente el trabajo femenino en este ámbito artístico ha sido invisibilizado, tomando como base el fuerte legado de Violeta Parra como inspiración para la música chilena y mundial.

La periodista Yasna Rodríguez lanzó el pasado 27 de noviembre su investigación ganadora del premio «Publica Tu Tesis  2018» de la Escuela de Periodismo de la Universidad de las Américas. «Mujeres en la música chilena: la invisibilización de un legado» fue presentado en compañía de la cantante Yorka Pastenes, miembro del dúo de pop Yorka, y Wilma Saavedra, coordinadora de la carrera.

  • Te puede interesar:

La Furia del Libro 2018 anuncia presencia de destacados autores latinoamericanos

La obra de Roger Ballen | I Parte

Sobre el origen y motivación del tema, Yasna afirma que «la literatura existente está más enfocada en hablar sobre bandas de hombres o de biografías masculinas. Fue una coincidencia que mi investigación surgiera en el contexto de esta movilización. Al principio me decían que la invisibilización no existía, pero hay situaciones y relatos que demuestran que sí existen. Por ejemplo, que les digan que tocan bien para ser mujeres o que tocan como hombres».

Por medio de las voces de las protagonistas, se aborda el legado y el trabajo femenino en el rock-pop chileno y las diferentes situaciones que han tenido que vivir en una sociedad que, si bien se ha avanzado, aún existe supremacía masculina. Al respecto, la autora asegura que «las mujeres deberíamos aportar a la igualdad de género, a mostrar todo el trabajo que hemos realizado en distintas áreas».

Revisa el libro «Mujeres en la música chilena: la invisibilización de un legado» en el siguiente enlace

Yorka aportó con su relato en la investigación y declara que su principal razón es ayudar en la creación de un material que no existía. «Hay una gran cantidad de estudiantes de periodismo mujeres que se me han acercado a mí y a muchas músicas que estamos trabajando en la escena independiente en Chile. Es un problema que claramente no se veía, que se normalizó nuestra ausencia en los escenarios tanto en nuestro país como en el mundo. Mientras más mujeres se vean en los escenarios, más niñas querrán ser parte de este mundo musical».