Skip to main content

La recientemente electa curadora de la 12ª Bienal del Mercosur, autora del libro “Feminismo y arte latinoamericano” y co-curadora de la exposición “Radical Women: arte latinoamericano (1960-1985)”, visitará la capital el lunes 19 y martes 20 de noviembre.

ACA Arte Contemporáneo Asociado A.G., el Departamento de Arte UAH y la Macroárea de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invitan al conversatorio y a la conferencia de la historiadora del arte y curadora argentina Andrea Giunta, que se realizarán en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Parque Forestal a las 19:00 horas, y en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado a las 18:30 horas, respectivamente.

  • Te podría interesar:

Michelangelo Pistoletto | Un autorretrato del mundo

Daniela Catrileo | Las últimas hebras de nuestro cuerpo

Durante el conversatorio, Andrea Giunta se referirá a la agenda feminista que lleva adelante a través de su investigación, del activismo curatorial y como integrante del colectivo «Nosotras proponemos», una asamblea de carácter permanente compuesta por artistas, curadoras, investigadoras, escritoras, galeristas y trabajadoras del arte, que promueve el compromiso de prácticas feministas en el mundo artístico.

“Conversaciones ACA: Andrea Giunta” contará con la participación de la artista y primera presidenta de ACA, Ximena Zomosa, y la historiadora del arte y directora de Galería Bech, Mariairis Flores, quienes interpelarán a la invitada para luego dar paso a una conversación abierta.

En la Universidad Alberto Hurtado se realizará la conferencia “Mujeres radicales, presupuestos curatoriales”, donde la historiadora del arte y curadora argentina realizará una presentación sobre la exposición “Radical Women: arte latinoamericano (1960-1985)”, que co-curó con Cecilia Fajardo-Hill el 2017, en el Hammer Museum de Los Ángeles, California.

La exposición se ha constituido en un hito regional, al ser una de los primeros esfuerzos por compilar histórica y críticamente los múltiples discursos y prácticas artísticas de mujeres de toda Latinoamérica, así como también de las chicanas y latinas en los Estados Unidos. Y junto con ello, la curaduría explora una década llena de movimientos políticos y contraculturales que definieron la última parte del siglo XX y el actual, donde muchos de los problemas tratados por las artistas de esa época, se han visto reactivados a la luz de los movimientos sociales actuales, particularmente aquellos vinculados a las demandas del feminismo y la disidencia sexual.

En la misma ocasión, Andrea Giunta se referirá a su último libro “Feminismo y arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo”, recientemente editado por Siglo XXI Editores.

Sobre Andrea Giunta (Buenos Aires, 1960)

Andrea Giunta tiene una amplia experiencia en el arte latinoamericano en el ámbito internacional, en exposiciones, ensayos publicados en revistas especializadas y catálogos de exposiciones, docencia e investigación académica. Sus campos de interés incluyen el arte de los siglos XX y XXI de América Latina y el mundo. Es autora de varios trabajos sobre arte, memoria y política latinoamericanos, el poder de las imágenes y la relación entre arte, género y feminismo en América Latina. Es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y profesora de Arte Latinoamericano e Internacional en la Universidad de Buenos Aires. Fue Presidenta de Historia y Crítica del Arte de América Latina, en la Universidad de Texas, en Austin, donde también fue Directora Fundadora del Centro de Estudios Visuales de América Latina (CLAVIS). Fue profesora visitante en la Universidad de Duke, en Durham (NC), profesora visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesora invitada en la Universidad de Columbia (NYC), entre otros trabajos académicos. . Dio conferencias en museos y universidades como MoMA (NYC), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Haus der Kunst (Munich), Hamburger Bahnhof Museum (Berlín), Harvard University, University of California (Berkeley), Chicago Art Instituto, Universidad de Princeton y Universidad de Nueva York. Andrea es autora de varios libros, tales como Vanguardia, Internacionalismo y Política, Arte argentino en los años sesenta (Duke University Press), Poscrisis (Siglo XXI), Escribir las imágenes (Siglo XXI), Objetos Mutantes (Palinodia), ¿Cuándo comienza el arte contemporáneo? (ArteBA), y El Guernica de Picasso (Biblos). Su libro más reciente, Feminismo y Arte Latinoamericano, fue publicado en 2018 por Siglo XXI. Fue curadora de la Retrospectiva de León Ferrari, hospedada en el Centro Cultural Recoleta, en Buenos Aires y en la Pinacoteca de São Paulo; co-curadora de la exposición Extranjerías, con Néstor García Canclini, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM), en México; y co-curadora de Verboamérica, con Agustín Pérez Rubio, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) – Fundación Costantini. Actualmente, es la co-curadora de la exposición Radical Women. Arte latinoamericano, 1960-1985, con Cecilia Fajardo-Hill organizada por el Museo Hammer, en Los Ángeles, en el Museo de Brooklyn (NYC) y en la Pinacoteca del Estado de São Paulo. Recientemente ha sido nombrada curadora de la próxima Bienal del Mercosur, que tendrá lugar el 2020 en Puerto Alegre, Brasil

Conversaciones ACA: Andrea Giunta
Lunes 19 de noviembre, 19:00 horas
MAC Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, Santiago .

“Mujeres radicales, presupuestos curatoriales”
Martes 20 de noviembre, 18:30 horas
Aula Magna, Universidad Alberto Hurtado
Cienfuegos 41,Santiago.