Skip to main content

El colectivo SXC Cooperativa de artistas presenta una serie de 14 documentales de igual número de artistas, que se formaron en la década de los 80´s, en plena dictadura, en distintas universidades, cuya historia de vida y obra desentraña un pedazo de historia de Chile.

A través de íntimos relatos se va configurando un imaginario común en que no sólo se lee la evolución del arte nacional en los últimos 30 años, sino también del Chile contemporáneo en décadas donde se registraron cambios radicales.

  • Te podría interesar:

“Marea Humana”, un documental del artista Ai Wei Wei

Del pigmento al electrón, un libro sobre la vida y obra de Yto Aranda

Serie documental SXC Cooperativa de artistas corresponde a la producción de 14 cortos documentales de 7 minutos cada uno, de los 14 artistas que conforman el colectivo. Son todos artistas que se formaron académica y artísticamente en la década de los ochenta, en diferentes escuelas de arte, lo que enriquece y facilita una nueva lectura sobre su trabajo desde una matriz pictórica-gráfica observando desde esa perspectiva sus cambios, crecimiento y desarrollo a lo largo de estos años. Además constituye un registro íntimo donde los protagonistas reflexionan acerca de su propio camino, cómo llegaron al arte y de qué forma lo viven cotidianamente.

Los artistas retratados son Bruna Truffa, Klaudia Kemper, Paula Zegers, Malu Stewart, Claudia Peña, Marcela Trujillo, Rodrigo Cabezas, Carlos Araya ‘Carlanga’, Mario Soro, Arturo Duclós, Coco González Lohse, Ciro Beltrán, Sebastián Leyton y Enrique Zamudio.

En este contexto, este proyecto representa una generación y una conjetura histórica a partir de ciertos hitos: varios de ellos compartieron los años de juventud universitaria en una encendida atmósfera de resistencia a la dictadura, el nacimiento de la estética new wave como movimiento contracultural y una activa vida bohemia tras el ablandamiento de ciertas prácticas represivas como el fin del toque de queda y el estado de sitio. Se trata de una generación de artistas que comienzan a exponer durante la década de los ochenta, estableciendo distintas filiaciones tanto con la Escena de Avanzada como con los pintores neo expresionistas, que les permite participar desde sus propias veredas y con cierto grado de independencia del así llamado retorno de la pintura como también de las prácticas post conceptuales que dominan el panorama de los noventa.

El registro se realizó en la mayoría de los casos en sus propios talleres, de manera de captar la vida cotidiana y acercar el artista al espectador. “La idea fue capturar el hábitat del entrevistado y su esencia en el cotidiano y mostrarlo desde su dimensión humana. Hurgamos en los rincones de cada taller, en su intimidad, sus rituales domésticos y de creación, desentrañando sus intereses y obsesiones y cómo es el proceso de obra de cada uno”, reflexiona la artista visual y miembro del colectivo Klaudia Kemper, a cargo de la dirección quien junto a Isidora Gálvez en la cámara y Rodrigo Muñoz en el sonido, dieron vida a estos documentales.

La impronta que dio Kemper a la dirección se basó en su propia experiencia como artista visual y miembro de la cooperativa, lo que la convierte, además, en parte activa del proyecto. Fue esa visión de artista a artista lo que nutrió el trabajo documental y le imprimió esa atmósfera tan profunda e íntima.

Parte del trabajo se exhibirá en el marco de BARRIO ARTE el viernes 13 de abril entre las 20:00 horas y las 00:00 en Espacio O, Villavicencio 395, segundo y tercer piso, Metro Universidad Católica o Estación Bellas Artes, Santiago de Chile. Entrada gratuita.