Todo aquel que esta involucrado en el mundo de las visuales ha visto grandes cambios respecto a la manera de crear, dar a conocer y, por supuesto, comercializar las creaciones en los últimos años. Pero ¿cuáles son los motivos?, ¿cuáles son los factores que han generado este cambio rápido, imparable y posiblemente sin retorno? Muchos hablan de causas como el auge de las redes sociales y crecimiento del comercio electrónico en la pandemia, mientras otros lo asocian a problemas económicos en el globo producto de las guerras, del crecimiento del mercado del arte asiático, en contraste del americano.
Luego de la pandemia, el mercado del arte, tal como lo conocíamos, sobrevivió con dificultades.. Entre las ferias de arte, prácticamente todas redujeron sus formatos, permitiendo así el ingreso de nuevas galerías y propuestas. Las galerías, por su parte, se redujeron o simplemente dejaron de asistir a estos mega eventos del mundo comercial por el gran gasto que implican y por el poco retorno que lograban con esta inversión. Si lo pensamos, el valor del stand, el traslado de las obras, la estadía y alimentación, el personal de apoyo, la difusión, y muchos otros, generan gastos interminables para situarse en un espacio donde la venta puede ser inexistente, ¿qué está pasando entonces en el mundo mercantil del arte?
Las galerías están adoptando nuevos formatos. Varias ya tomaron la difícil decisión de cerrar sus espacios físicos para dedicarse a la venta directa con sus clientes, llevándolos a los talleres de los artistas, asociándose con otros galeristas para compartir espacios de exposición o, moviéndose al mundo en línea. Este cambio ha perjudicado a las grandes y emblemáticas ferias. Algunas galerías se han asociado entre sí para, de manera paralela, competir con las ferias a través de inversiones más acotadas, con mejores retornos o, simplemente, por la versatilidad que les permite este formato, en cuanto a fechas y lugares.
Sabido es que nos encontramos en un fuerte periodo de transición. El avance de las nuevas tecnologías y el impacto de las redes sociales ha cambiado la forma que teníamos de entender el comercio y podemos observarlo en todo nivel. Sin lugar a dudas, estos debates y cuestionamientos deberían ser parte de la temática y las discusiones que inunden las calles de Miami en la semana del arte este año para Art Basel, así como las de España en 2025 cuando se celebre la aclamada Art Madrid. Esperamos que los conversatorios de los expertos aborden estas nuevas problemáticas, para ver qué rumbo tomará el mercado del arte y cómo podemos apoyarnos en estos nuevos desafíos.
Parte de los cambios y de las transiciones del mundo se reflejan en las páginas de esta edición. Nos encontraremos con reflexiones sobre la guerra, como en la obra de José Manuel Ciria; la importancia de la naturaleza, en la obra de Ángela Copello; y las reflexiones sobre la historia de la humanidad, en los trabajos de Carlos Castro Arias, Rodolfo Oviedo y Mustapha Romli.