El calendario del mundo del arte inicia la temporada 2026 entre ferias y bienales donde estaremos presentes. Miami, México y Madrid se preparan para sus semanas más intensas, cada una con una escena propia y en plena efervescencia. La semana del arte en Miami se proyecta como un punto de convergencia donde el arte latinoamericano gana cada vez más terreno; mientras que ZONA MACO consolida a México como eje continental; y ARCO Madrid reafirma su papel en Europa. Además, las ferias de Estados Unidos, LA Art Show y Art Palm Beach abren realmente el año, marcando el pulso del mercado internacional entre propuestas experimentales y un coleccionismo cada vez más sofisticado.
En Latinoamérica, las recientes ediciones de ArtBo y Un_Fair —ambas en Bogotá—, junto con ArteBa en Argentina, marcaron la antesala de una temporada diversa y dinámica. En este mismo espíritu, la Bienal de Bogotá se consolidó como un espacio de reflexión sobre los cruces entre arte y comunidad, desplegando una gran logística para hacer partícipe a la ciudadanía del arte contemporáneo.
Sin embargo, en medio de esta efervescencia y los miles de preparativos que acompañan cada feria, surge una pregunta inevitable: ¿qué pasará con la seguridad de las obras? La reciente vulneración del Museo del Louvre —con el robo de las joyas de Napoleón— reactivó las alertas sobre la seguridad patrimonial a nivel global. Si una institución de tal envergadura puede ser vulnerada, se hace evidente la fragilidad de los sistemas de resguardo y la urgente necesidad de revisar las estrategias de protección que sostienen a museos, colecciones y espacios culturales.
Pero volviendo a los eventos de arte, desde el sur del continente, la Bienal de Cuenca emerge como un espacio de pensamiento crítico que dialoga con los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo. Su enfoque curatorial, que entrelaza arte, territorio y memoria, refuerza la importancia del arte como herramienta de reflexión y resistencia en América Latina.
Arte Al Límite participa como medio oficial de la Bienal, reafirmando su compromiso con la difusión del pensamiento artístico regional. Además, publicamos entrevistas exclusivas en nuestro sitio web, con los 17 curadores asistentes, quienes abordan los desafíos de la práctica curatorial y los nuevos modos de entender el arte contemporáneo en contextos latinoamericanos.
En esta edición, ofrecemos una pincelada de esas miradas y procesos: una selección de artistas del continente que, desde diversas estéticas y discursos, nos recuerdan la importancia del arte visual como lenguaje vivo, capaz de cuestionar, transformar y abrir horizontes en tiempos de cambio.