Skip to main content

Ubicada en el Pasaje Gálvez 167 en Cerro Concepción, Valparaíso, Judas Galería abrió sus puertas formalmente en 2013. Sin embargo, no fue hasta 2018 cuando Juvenal Barría y José Pemjean, comenzaron a realizar exposiciones y presentarse oficialmente como galería.

Actualmente han logrado realizar 4 exposiciones presenciales y una decena de muestras virtuales, representan a 16 artistas de la región de Valparaíso, Los Lagos y de Tarapacá. Tras la pandemia, han decidido seguir trabajando de manera híbrida para así cumplir con su objetivo: «permitir el desarrollo de una economía creativa de las prácticas del arte contemporáneo, por medio de la visibilización y comercialización de la producción de artistas regionales».

¿Cómo surge la idea de esta galería?

Judas Galería nace de la experiencia de un proyecto anterior llamado Gálvez Inc. que funciono entre los años 2013 y 2017 en Valparaíso. Este fue un proyecto de Arte Contemporáneo de naturaleza colaborativo dedicado principalmente en desarrollar actividades formativas, residencias y encuentros.

El año 2018 en busca de autonomía económica decidimos hacer un giro y transformarnos en una galería de arte contemporáneo comercial: Judas Galería. Judas Galería se constituye bajo de la necesidad de crear un espacio que permitiera el desarrollo de una economía creativa de las prácticas del arte contemporáneo, por medio de la visibilización y comercialización de la producción de artistas regionales, con la intención de descentralizar discursos vinculados al arte contemporáneo existentes en nuestro país.

Nos definimos como un espacio cultural cuya finalidad es fomentar la circulación de arte y las prácticas contemporáneas en su diversidad, tanto en el territorio local como internacional. Nos interesa principalmente generar instancias de discusión y reflexión frente a distintas problemáticas y temáticas desde una perspectiva multidisciplinaria, que permita interactuar mediante exposiciones, encuentros interdisciplinarios, conversatorios, residencias y talleres. Actualmente la galería expone, comercializa y representa el trabajo de 17 artistas regionales.

¿En qué se diferencian de las galerías previamente establecidas?

La gran diferencia de Judas Galería con el resto de las galerías de arte en Chile es que priorizamos dar visibilidad al trabajo de artistas regionales, actualmente trabajamos con 16 artistas cuya discursividades tienen planteamientos problemáticos locales y que generan cierta identidad diferente a lo que presentan otras galerías que en su mayoría están establecidas en la capital del país.

«Nos definimos como un espacio cultural cuya finalidad es fomentar la circulación de arte y las prácticas contemporáneas en su diversidad, tanto en el territorio local como internacional»

¿Qué dificultades enfrentaron en pandemia y cómo las han resuelto?

Desde nuestra apertura nos enfrentamos a 2 grandes problemáticas: primero, el estallido social y luego la pandemia. Desde ahí replanteamos el proyecto y adecuamos nuestra programación de manera virtual, con ventas online que permitieran generar recursos para los artistas representados, que vieron afectados su que hacer por la contingencia. A su vez profesionalizamos y potenciamos nuestra presencia en redes.

¿Cómo ha sido la recepción pública del proyecto?

Muy positiva, desde que iniciamos actividades hemos tenido un gran interés del medio, hemos logrado ingresar obras de nuestros artistas en destacadas colecciones, generando un polo de consumo artístico que prácticamente no existía en la Región de Valparaíso. Ya hemos participado en ferias internacionales como Buenos Aires Photo.

«Damos oportunidades para visibilizar el trabajo de artistas que hasta el momento han estado invisibilizados por falta de interés y por el centralismo de la escena del arte»

 ¿De qué manera se proyectan a futuro?

Proyectamos establecernos como la galería regional que representa el trabajo de artistas de diferentes territorios, abriendo el espectro artístico del país. Dando oportunidad de visibilizar el trabajo de artistas que hasta el momento han estado invisibilizados por falta de interés y por el centralismo de la escena del arte. Nos interesa, además, la internacionalización de nuestros artistas, para ello ya estamos trabajando con ProChile para comenzar a participar en ferias internacionales. Así nutrir la oferta de las artes visuales de nuestro territorio.

¿Cuáles son las exposiciones o activaciones que tienen para este semestre?

A partir de noviembre del año pasado hemos realizado 3 exposiciones presenciales: Eli Neira (Valparaíso), José Pemjean (Valparaíso) y Anelys Wolf (Chiloé). Continuaremos nuestra programación presencial con Camilo Ortega (Iquique), Ana Blanchard (Viña del mar), Joaquín Rodríguez y Carolina Agüero. Además de exposiciones virtuales de todos los artista representados, junto a un par de invitados como Gabriel Holzapfel (Valparaíso) y César González ( Viña del Mar).

Al estar en regiones, ¿sienten diferencias con las galerías que se encuentran en Santiago?, ¿cuáles?

Nosotros consideramos que posicionarse como una galería regional en el medio artístico nacional presenta ciertas dificultades, debido al centralismo presente en el sistema de arte, que aún esta focalizado principalmente en espacios localizados en la Región Metropolitana. Sí estamos seguros que existe una gran riqueza en las diferentes miradas que se presentan en regiones, que representan inquietudes y problemáticas que forman parte del imaginario de gran parte del país, una visión crítica descentrada.

Artistas representados: Anelys Wolf, Carolina Agüero, Danila Ilabaca, Paula López-Droguett, Ana Blanchard, Coti Dörr, Jocelyn Muñoz , José Pemjean , Danny Reveco, Joaquín Rodríguez, Felipe Robles, David Guzmán, Camilo Ortega, Ian Patrick y Enrique Flores en www.judasgaleria.cl