Skip to main content

La producción, que retrata la difícil situación de los rohingya en el campo de refugiados más grande del mundo, tuvo su estreno digital en Chile el 18 de marzo y cuenta con seis días de exhibición.

Una vista aérea que va recorriendo miles y miles de precarias construcciones hechas de bambú, largas filas de recolección de alimentos y adolescentes que juegan a la pelota en medio de una cancha improvisada de barro. Estas son solo algunas de las imágenes del más reciente documental del reconocido artista, director y activista chino Ai Weiwei, a través del cual busca retratar la difícil situación en el campo de refugiados más grande del mundo –donde actualmente viven más de 900.000 rohingyas que han sido perseguidos y expulsados de Myanmar-, ubicado en Cox´s Bazar, Bangladesh.

© Ai Weiwei studio

© Ai Weiwei studio

Titulada Rohingya, esta película -que será estrenada digitalmente en Chile y presentada gratuitamente por Fundación CorpArtes-, será una de la serie de actividades que la Fundación realizará durante los meses de marzo y abril para reflexionar y dialogar sobre el trabajo de las artes en torno a la migración en nuestro país.

“Como Fundación CorpArtes buscamos impulsar, a través de diversas experiencias artísticas, la reflexión y el diálogo en torno a variadas temáticas actuales de nuestra sociedad. Por lo mismo, con estos conversatorios, talleres y la exhibición de un documental del reconocido artista y activista Ai Weiwei, quisimos dar a conocer y poner en relevancia la precaria situación que viven miles de migrantes y refugiados en todo el mundo y en nuestro país, quienes muchas veces se ven enfrentados a una fuerte resistencia. Con estas instancias buscamos compartir las distintas perspectivas de artistas en torno a los derechos humanos y la migración, poniendo en énfasis su reflexión desde la diversidad cultural y la inclusión”, expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

© Ai Weiwei studio

© Ai Weiwei studio

Las actividades comenzarán con la exhibición del documental Rohingya los días 18, 19, 20, 25, 26 y 27 de marzo, y seguirán con el conversatorio online Voces migrantes: Diásporas, resistencias e interculturalidad en la creación artística el día 23 de marzo a las 19:00 horas, en el cual cuatro artistas latinoamericano/as que han residido en Chile hablarán de sus experiencias migratorias y de cómo éstas han influido en sus prácticas artísticas.

Asimismo, el 5 y 12 de abril, a las 19:00 horas, estará abierto al público el taller presencial Nido, cuerpo y obra, espacios creativos en el arte, dirigido por la artista venezolana radicada en Chile Wiki Pirela, y el 6 de abril, a las 19:00 horas, se realizará el encuentro online para educadores Educación artística: Una herramienta para la enseñanza intercultural.

© Ai Weiwei studio

© Ai Weiwei studio

Todas estas actividades estarán disponibles de forma gratuita en todo el territorio chileno y tienen cupos limitados. Las inscripciones ya se encuentran abiertas en www.corpartes.cl