Este mes el continente latinoamericano se llena y colapsa de eventos relevantes para el arte contemporáneo. Por primera vez las ferias han cambiado sus fechas de manera radical y la Bienal de La Habana se sumo a esta iniciativa de comenzar el otoño repletos de arte visual.
Todo comenzó a fines de 2018, cuando la reconocida feria argentina, ArteBa, anunció que cambiaría la tradicional fecha de la feria (mayo) para el mes de abril, calzando con las ferias limeñas que cada vez han cobrado más relevancia, Art Lima y Parc. Ante tal noticia, FACA (ahora llamada MAPA) decidió realizar el mismo cambio para potenciar la semana del arte en Buenos Aires, dejando ambas ferias su fecha de realización para la segunda semana de abril. Esto conllevo a la separación de la semana del arte en Perú pues Art Lima decidió realizarse la primera semana del mes, mientras que Parc cerrará el caótico calendario la última semana.
Te podría interesar:
Sin embargo, la cosa no termina ahí. La Bienal de La Habana, que en varias oportunidades ha inaugurado en el mes de mayo, se sumó a la compleja realidad que viven las galerías, coleccionistas y artistas que participan anualmente de estos eventos, cerrando la fecha de inauguración la misma semana que las ferias argentinas. A lo que se suma la tradicional fecha de la importante feria brasileña SP-Arte, que calza con Art Lima. Y con todo esto, ¿de qué manera se trasladarán las galerías y coleccionistas? ¿qué harán los agentes del arte, acostumbrados a participar de cada uno de estos eventos?
Un vistazo por cada feria
Como todos los años, la feria limeña se realizará en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, en Chorrillos. Con las tradicionales secciones Principal, Plataforma, Área y Solo | Dúo Shows, la feria pretende facilitar el acceso del público a la oferta internacional de arte contemporáneo, ser un aporte económico hacia el crecimiento de las industrias culturales y turísticas del país.
En paralelo | Exposición «Espacios Experimentales» de Colección AAL
Definida como una plataforma dinámica para el intercambio cultural y artístico entre agentes del arte, este evento de arte cumple 15 ediciones y lo celebrará con una edición especial de arte latinoamericano.
Por esta razón el sector curatorial incluirá, en exclusiva, a artistas del continente con nuevos invitados, curadores, entre otros. La selección de los stands individuales de artistas fueron seleccionados por la curadora chilena Alexia Tala, quien ha participado de diversas bienales en América Latina y el Caribe. Entre los artistas confirmados se encuentran: los peruanos Fernando Bryce (a través de Espaivisor, España) y Nicole Franchy (a través de IK PRojects, Perú); los brasileños Randolpho Lamonier (a través de Periscopio, Brasil), Ayra Heráclito (a través de Portas Vilaseca, Brasil), entre otros. Además los chilenos María Edwards (a través de Galería Patricia Ready, Chile), Sandra Vásquez de la Horra (a través de Bendana Pinel, Francia) y Alejandra Prieto (vía Die Ecke, Arte Contemporáneo, Chile); y el guatemalteco Luis González Palma (vía Galería de Babel, Brasil).
https://www.instagram.com/p/Bt6b8R5Ahtq/
Este año la feria reunirá al rededor de 400 artistas representados por más de 80 galerías, de 30 ciudades del mundo. Además, ofrecerá un atractivo programa de actividades complementarias.
Contando con 3 pabellones de exhibición, la feria contará con la presencia de galerías tales como Aldo de Sousa, Arróniz Arte Contemporáneo, Carmen Araujo Arte, Casa Triángulo, Del Infinito, Gachi Prieto, Henrique Faria, Isabel Aninat, Mor Charpentier, Pabellón 4, Portas Vilaseca, Rolf Art, Ruth Benzacar Galería de Arte y Vermelho, entre otras.
https://www.instagram.com/p/BvXhDjnh_o9/
En su tercera versión, la feria FACA cambia de nombre a MAPA, y además se traslada de hogar para mejorar la infraestructura de la feria y así acercar sus galerías y espacios de arte contemporáneo al público. Desde este año se ubicará en el nuevo Complejo Cultural (CC Art_Media), con dirección en Av. Corrientes 6271.
https://www.instagram.com/p/BvcZYEyAB2i/
En su séptima versión, PArC se presenta un programa experimental ambicioso y una selección de galerías de primer nivel. Este año, además de se ubicará en la Casa Prado, Miraflores, ubicada en Av. 28 de Julio 878.
En esta oportunidad, la feria albergará a cerca de 50 galerías con más de 200 artistas provenientes de América Latina, Asia, Europa y Estados Unidos.
https://www.instagram.com/p/Bvbuy6QHUNO/
La Bienal
Siendo el mayor evento de las artes visuales en Cuba, la décimo tercera versión de la Bienal apuesta por convertir a la capital de la isla en un «corredor cultural» en el que interactúen creadores y público general.
Bajo el tema «La Construcción de lo Posible», el evento es presentado como un espacio para aquellas tipologías del arte contemporáneo que entiendan la creación como: «acontecimiento vivo o experiencia en curso».
En esta oportunidad esperan a más de 200 artistas, procedentes de más de 15 países.
https://www.facebook.com/FactoriaHabana/photos/pcb.2290273947927890/1322763157855860/?type=3&theater
Fuera del continente
En su 5ta edición, la feria reconocida del Medio Oriente trae arte contemporáneo asequible a todo el mundo.
Con la intención de hacer que el arte se accesible para coleccionistas y entusiastas del arte, la feria albergará más de 3 mil pinturas, grabados, esculturas y fotografías con valores que van desde $100 a $20.000, a través de las galerías internacionales y artistas individuales.
https://www.instagram.com/p/Bu1EFqggnkj/
La vigesimoprimera edición pone especial atención en un enfoque temático y abierto a todos los medios artísticos, reuniendo para ello 150 galerías de arte moderno y contemporáneo desde el 4 hasta el 7 de abril de 2019 bajo la majestuosa cúpula del Grand Palais.
Bajo el comisariado de la asociación AWARE: Archives of Women Artists, Research and Exhibitions, se han escogido 25 proyectos de mujeres artistas entre las propuestas de las galerías participantes. Esta selección centra su mirada, subjetiva y crítica, en la creación femenina francesa desde la posguerra hasta nuestros días, declinada en cuatro tiempos temáticos: el abstracto, las vanguardias feministas, la imagen y la teatralidad. Se pidió también a AWARE la redacción de un texto para cada artista situando sus trabajos dentro de la historia del arte.
Cofundada en 2014 por Camille Morineau, historiadora del arte especializada en las mujeres artistas y directora de las Exposiciones y Colecciones de la Monnaie de Paris, AWARE: Archives of Women Artists, Research and Exhibitions tiene por objetivo la creación, la indexación y la difusión de la información sobre las mujeres artistas del siglo XX.
https://www.instagram.com/p/BvduKzwlMNG/
Con más de 51 años de trayectoria, Art Brussels es una de las ferias de arte contemporáneo más reconocida del continente europeo.
Entre las novedades de este año, la feria lanzó una nueva y diversa sección INVITED, la cual da soporte a galerías emergentes o espacios de arte que trascienden el formato de galería típico y que nunca antes han participado en la feria.
Con más de 150 galerías participantes en sus tres secciones, Dicovery, centrada en artistas jóvenes y emergentes; Prime, basada en artistas establecidos, desde lo moderno a lo contemporáneo; y Rediscovery, dedicada al arte del siglo XX, con artistas vivos o fallecidos que han sido poco reconocidos, subestimados u olvidados.
https://www.instagram.com/p/BvO3mzOH_J7/