Arte Al Límite (AAL), medio especializado en arte contemporáneo, amplía sus límites en la plataforma web. Desde el mes de octubre dará espacio a más formas de arte, arquitectura, cine arte, teatro, literatura, música, danza y ópera, para ser un mayor aporte en la cultura nacional.
Durante 17 años Arte Al Límite se ha especializado en arte visual contemporáneo, a través de su revista impresa, plataforma online y redes sociales. Así mismo y en vista a nuevos horizontes, AAL abrirá sus contenidos en la plataforma virtual para acercarse al cine arte, arquitectura, teatro, literatura, música, danza y ópera, sin olvidar las artes visuales, manteniendo siempre el énfasis en lo contemporáneo y partiendo por su lugar de origen, Chile. De esta manera, la plataforma pretende incluir creaciones realizadas por autores nacionales, producidas o con adaptaciones que permitan una lectura social y cultural desde Chile y Latinoamérica.
- Te podría interesar:
Mario Soro | ¿Qué abordarás en la 4° Masterclass AAL?
Arte Al Límite lanza “EducArte”
Las razones, según explica la directora del medio, Ana María Matthei, “se debe a que en Chile y en Latinoamérica en general, los medios institucionales dan poco espacio a las artes contemporáneas, marcando la pauta cultural con obras de estilo clásico. En nuestro país es sumamente necesario poner atención a lo nuevo, a lo emergente a lo que no está dentro de los márgenes de la prensa institucional. Esto no quiere decir que nos aboquemos a la contracultura, pero sí a generar nuevos espacios”.
Por otro lado, la editora de Arte Al Límite Elisa Massardo, señala que: “hay funciones, conciertos, libros, autores, coreógrafos y festivales de los que jamás se escucha o lee en la prensa tradicional. Es ahí donde queremos estar y prestar atención, ese es el espacio que se está abriendo en la plataforma web”.
Los formatos de textos a abarcar estarán centrados en el periodismo cultural, con una buena pluma y narrativa. Al respecto, se publicarán crónicas, reseñas, perfiles, entrevistas y noticias relevantes para el ámbito nacional. “Por ahora nos centraremos en Chile, pero iremos poco a poco abarcando contenido latinoamericano”, explica la editora.
Por otro lado, la revista impresa mantendrá la misma línea editorial, abocándose a entrevistas exclusivas, perfiles y reseñas sobre artistas contemporáneos a nivel internacional.
«En nuestro país es sumamente necesario poner atención a lo nuevo, a lo emergente a lo que no está dentro de los márgenes de la prensa institucional», Ana María Matthei, directora AAL.