Mario Soro, reconocido artista chileno, ha desarrollado diversas cátedras en universidades del país y también ha realizado gestión cultural en el mundo del arte. En esta entrevista aborda un poco más sobre el trabajo visual que ha realizado este año, las exposiciones, problemática que trabaja en sus obras y futuros proyectos. Junto a esto nos cuenta qué abordará en la 4ta Masterclass de AAL.
Inscríbete en Masterclass AAL acá:
¿Qué buscas transmitir con tu obra?
Mi trabajo ejecuta una reflexión que pretende visibilizar situaciones como el maltrato y abyección a través de la representación dramática, y al mismo tiempo irónico de los detentadores del poder en la frontera del abuso, generando una mirada crítica a la retórica de los medios de masas o del análisis sociológico.
¿Has incursionado en otras técnicas?
Mi trabajo proviene de desplazamientos, fundamentalmente desde grabado y otras técnicas gráficas, por tanto, me he enfrentado al tratamiento de imágenes proyectadas a través de medios audiovisuales y videos. Y en otras oportunidades el trabajo implicado con el espacio, desde instalaciones a intervenciones urbanas. Por tanto, la atención entre desplazamiento y emplazamiento, que incluye dinámicas con el volumen de la frontera escultórica y de la comparecencia corporal de la performance. Así como, la problematización de la representación pictórica como de la materialidad y naturaleza del soporte pictórico.
«Mis preocupaciones tienen que ver con los fenómenos de degradación de los paradigmas del poder y su representación, tanto de las instituciones, como de los fenómenos ligados a la vida cotidiana de las personas.»
¿Cuáles han sido tus principales exposiciones de este año y dónde?
La principal exposición de este año fue presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes titulada Enfermedades del cuerpo político, una instalación dentro del proyecto “Menos es más”, en la Sala Matta. Una gran obra que alude a la problemática de la corrupción y por extensión lingüística, el desmembramiento. Compuesta por más de doscientas piezas de maniquíes con intervenciones ortopédicas y cirugía reparatorias. Ejecutada por distintas personas, en eventos cuya referencia eran manuales de cirugía de campaña del S. XIX.
A esta exposición le siguió la muestra Diálogos en el Instituto Chileno Italiano de Cultura, consistente en una instalación denominada “Frontera” que aludía dentro del contexto del desmembramiento a hechos acaecidos en la propia embajada italiana en el periodos posterior a 73, en el que los más de ochocientos asilados de la embajada fueron asediados hasta el extremo de lanzar el cadáver de Lumi Videla, ejecutada por los servicios de seguridad de la dictadura, más un assemblage denominado “Ropero”, aludiendo las dos obras a las situaciones contemporáneas ligadas a la migración, xenofobia y pobreza. Así también, la participación en la muestra Saco de cemento, en la que contribuyo con una obra y una performance que da cuenta de la situación de precariedad laboral actual. Y distintos proyectos que relacionan la actividad docente con problemáticas identitarias, llegando a desarrollar obras a partir de una síntesis autobiográfica contextualizada con los entornos donde se efectúan estas actividades, como es el caso de los talleres propiciados por la Cooperativa de Artistas en la ciudad de Iquique.
¿Qué temáticas has trabajado en tus últimas obras y por qué?
Mis preocupaciones tienen que ver con los fenómenos de degradación de los paradigmas del poder y su representación, tanto de las instituciones, como de los fenómenos ligados a la vida cotidiana de las personas. Como es el caso de la corrupción, la precariedad laboral, situaciones que ponen en indefensión a las personas, particularmente las que están ausentes de beneficios sociales mínimos. Mi proyecto es visibilizar estos abandonos, mostrando los extremos a partir de montajes que incorporan la historia y los conflictos contemporáneos.
¿Cómo es la recepción del público?
Al principio he visto muestras de horror frente a mi obra, sin embargo a medida que se va ejecutando una reflexión, empieza a generarse una empatía sobre todo cuando estoy presente, cuestión que trato de hacerlo lo más seguido posible, y al mismo tiempo al ser visible esto con otros medios de comunicación. Mi trabajo tiene una característica que es la colaboración de muchas personas en su desarrollo, producción y puesta en escena, lo que hace, que tanto estas personas y las instituciones se vean comprometidas en generar insumos críticos frente a la indiferencia a la perdida de la memoria y la indolencia.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Estoy actualmente en el desarrollo de una monografía personal con el auspicio de la Cooperativa de Artistas y Galería O, que pretende recoger el transcurso de mi trabajo encaminado a la gran muestra a desarrollarse en el Museo de Artes Visuales (MAVI), denominada Los dominios perdidos, una muestra antológica de artistas de los ochenta y noventa. Además, de un proyecto a ser ejecutado en la ciudad de Rancagua en dos fases distintas, que culmina en octubre del próximo año, a la noción de desastre relacionado a la efeméride histórica, y así mismo el desarrollo de obra gráfica en el Centro del Grabado de Chile, espacio de residencia artística en los recintos de Balmaceda 1215.
¿Qué abordarás en la 4ta Masterclass AAL?
Abordaré la problemática de la representación en el arte contemporáneo. No solamente desde la pintura, sino la llegada a la pintura a través de la noción del desplazamiento desde el grabado, que tiene que ver con preocupaciones mías que, en mi trabajo, se materializa en instalaciones, montajes, trabajos performáticos e intervenciones urbanas. Esto se relaciona a preocupaciones de magnitud pública o global, con situaciones en las cuales la humanidad ha llegado a extremos que tienen que ver con la explotación, la muerte, el genocidio. Y desde ahí la representación vinculado al mundo bélico, el tema del desmembramiento que ha sido la preocupación de mis últimas obras en el MNBA.
Todo esto se irá vinculando a mis últimas obras, que se vinculan al cuerpo social de las instituciones, de la vida cotidiana, de los países de las naciones; y a la exclusión, ya sea el exilio, la migración y el destino de género. También, hay otra línea que me interesa mostrar que tiene que ver con ciertas cuestiones que se vinculan a vicios privados, en una relación un poco más íntima donde expreso a través de grabados y cuadernos de viaje, no solo hacia el mundo y exterior, sino también viajes interiores.
Inscríbete en Masterclass AAL acá:
AAL realiza ciclo de Masterclass con agentes del arte visual