Skip to main content

Por segundo año consecutivo OH! Stgo (Open House Santiago) invita a redescubrir nuestra ciudad, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. 

El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas del gran Santiago, abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana de la ciudad.

  • Te podría interesar:

Buenos Aires se llena de Arte Visual con Art Basel Cities, Buenos Aires Photo y Gallery Weekend

La Porfía | Vuelve la feria de arte y diseño en la zona austral de Chile

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de estos visitantes recorrió una comuna que no conocía de Santiago. Lo que fue una experiencia transformadora”, Soledad Díaz de la Fuente, Secretaria Ejecutiva de Fundación Aldea, quien agrega que “además, se valoró la posibilidad de poner en discusión cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo”.

Edificio Transoceánica. Vitacura

Edificio Transoceánica. Vitacura

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en construcción permanente y que esos procesos no involucran solo a sus creadores y a quienes toman las decisiones sino también a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Como novedad y gracias al apoyo del British Council, OH! Stgo tiene como invitada internacional a Jane Hall, que viene a Chile en representación del colectivo de arquitectura Assemble −ganadores del Premio Turner del Reino Unido −, quien participará de la charla inaugural y en diversos recorridos durante el fin de semana.

Los visitantes podrán descubrir sitios que no conocen y que abrirán sus puertas de manera excepcional, por ejemplo, la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); revisitar lugares que se han actualizado para los requerimientos del siglo XXI, como el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; o ver cómo se ejecutan los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador.

Parque Fluvial Padre Renato Poblete. Quinta Normal

Parque Fluvial Padre Renato Poblete. Quinta Normal

Además, organizaciones como las Ciclistas Sueltas o el grupo motor Amigos del Cerro Chena, realizarán actividades en espacios públicos. También habrá lugares especiales para tener experiencias de aprendizaje, como el Parque Explorador Quilapilún de Colina o el Complejo Andrónico Luksic −que asemeja una grieta minera−, el Dictuc UC −donde se podrá conocer de primera fuente como el desarrollo tecnológico resuelve problemas cotidianos− o el nuevo edificio de la Onemi, donde se verá cómo se responder a emergencias a partir de la arquitectura, ingeniería y tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá’í, o sitios de memoria como el Museo de la Memoria.

Todos los lugares contarán con recorridos libres o guiados, muchos de ellos liderados por sus creadores −destacados profesionales como Teodoro Fernández, José Cruz Ovalle, Alejandra Celedón o Enrique Brown− o personas vinculadas a ellos, como la directora social Doris González de Ukamau o Héctor Noguera de Teatro Camino. También recibirán al público cerca de 200 voluntarios, que fueron capacitados para el evento gracias al apoyo del Instituto Nacional de la Juventud. Todas las actividades son gratuitas o  de libre acceso. Algunas tienen cupos limitados y requieren inscripción previa, lo que se hará a través de las redes sociales de OH! Stgo.

Templo Bahá’í de Sudamérica. Peñalolén

Templo Bahá’í de Sudamérica. Peñalolén

Más sobre OH! Stgo.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

Imagen de portada: Recorrido Experiencias Tácticas en Santiago.