Era 1988 cuando un grupo de amigos soñó con dar forma al Museo de Arte Moderno de Chiloé. Era sólo una utopía, y sin embargo hoy el MAM celebra su 30° aniversario con una exposición anual donde participan importantes artistas, junto a Nadie, muestra de videoarte curada por Adonay Bermúdez, con realizadores chilenos y extranjeros, sumándose a los más de 500 artistas que han pasado por estas salas.
Te puede interesar
¡MAM de Chiloé cumple 30 años!
Héctor León, en cambio con El Gabinete del Perro Blanco, un políptico de 15 pinturas clavadas al muro, decide rearmar el espacio compositivo dejando entrever aquello que al autor se le repite cual asignatura pendiente, venida tanto de la pintura de otros, como de aquello que íntimamente lo provoca: “Para ello debí deformar mi propia realidad y desde ahí iniciar el relato sin palabras que ven hoy”. En ese mismo tránsito de recomponer y recrear surge El constante auto remixeo de la naturaleza de Mario Z, pieza sonora experimental (site specific) producida en una residencia realizada dos semana antes de esta importante muestra anual.
Así también aparece Más allá del principio del placer de Javier Toro Blum, y la intervención de un mueble mediante cortes geométricos que dislocan su propia geometría, permitiendo que el objeto interactúe desde su nueva posibilidad de relectura. Hecho que Guillermo Grez en Pasacalle, recrea con una pintura sobre el vano de una puerta imaginaria en el cual resuena el eco de la mitología ancestral como un canto de entrecortado desagravio provocado por la acción indiscriminada del hombre sobre Chiloé, y que se representa en la proclama: “Caleuche un mar de tinieblas naufraga el archipiélago del mar de basura”. Visión que de algún modo se suma a la inclemente propuesta de Álvaro Oyarzún en Cuestión de ubicación, serie de pinturas enfermas donde nos insta a ver el hecho pictórico como un síntoma, donde arroja sobre la pulcritud del muro órganos humanos atrofiados y enfermos, los que excediendo su condición clínica o estética, develan un lapidario diagnóstico sobre el virulento estado del arte contemporáneo.
Finalmente tenemos a Nadie, muestra de videoarte curada por Adonay Bermúdez, dejando como tema central la recurrente desvalorización del individuo, a partir de su anulación, cosificación, instrumentalización y pérdida de identidad por parte de una sociedad que fagocita a sus miembros, muchos de ellos víctimas involuntarias de su feroz indiferencia, misma que te caratula como un Nadie. Injusta denominación en el que giran los videos de Claudia Joskowicz de Bolivia con Some Dead Don’tMake a Sound, Patricia Bueno de Perú con La avería de lo cotidiano II, los españoles Sergio Belinchón con Metrópolis V2 y Eduardo Caballero con Mi nombre es, y los chilenos Bárbara Oettinger con Lejos es aquí, Enrique Ramírez con Travel-ling, y Juan Castillo con Ritos de paso.