Isabel Croxatto Galería junto a CCU en el Arte presentan Enfermedades Preciosas, exposición individual de la reconocida artista Cecilia Avendaño (Santiago, 1980) que reúne por primera vez la totalidad de su aclamada serie fotográfica homónima. La muestra tendrá lugar en Sala de Arte CCU del 10 de octubre al 22 de noviembre, y cuenta con la curaduría de Andrea Jösch. La exposición llega tras el lanzamiento del exitoso libro de artista Enfermedades Preciosas, publicado en junio pasado.
Enfermedades Preciosas es un proceso emprendido por Cecilia Avendaño durante cinco años de investigación, en los que – inspirada por el retrato clásico, y a través de la postproducción digital – explora la problemática contemporánea sobre la manipulación de la belleza y la identidad, y la somatización del cuerpo femenino y sus relaciones complejas con la psiquis y la cultura.
- Te podría interesar:
Des/bordes del Perú | Colectiva | CV Galería, Santiago
Humus | Paula de Solminihac | MAVI, Santiago
Esta investigación se traduce en la creación de 19 imágenes, en las que los cuerpos de mujeres creadas digitalmente, a partir de retratos de múltiples modelos, subvierten las nociones occidentales de belleza mediante la aparición de híbridos vegetales sobre sus fisonomías.
La propuesta museográfica de la exposición propone un recorrido experiencial, contemplando la instalación de un pabellón invernadero realizado por el arquitecto Iván Bravo con un grupo de estudiantes del Campus Creativo UNAB, que permite – a través de la percepción visual y sensorial de humedad, plantas y transparencias – entrar a un estado de introspección.
“Enfermedades Preciosas es una reflexión en profundidad sobre la necesidad patológica de conectar con los principios naturales que rigen nuestros ritmos vitales, y de extrañamiento en relación a la maquinaria de ocultamiento que construye imágenes ‘adecuadas’ para la vida en la sociedad contemporánea”, explica Cecilia Avendaño. “De este modo, la enfermedad constituye la metáfora del síntoma precioso, que expone una parte relegada de nuestra existencia más íntima”, agrega.
Acerca del origen de este trabajo, la artista comenta: “Enfermedades Preciosas tiene relación con cómo nosotros incorporamos nuestros ciclos vitales y nos conectamos con nuestro cuerpo. Al empezar a observarnos y aceptarnos, también comenzamos a admitir en nosotros todo lo que implica dolor. Al aceptar el dolor, nos encontramos con nosotros mismos, y ese acto está lleno de belleza. La botánica, la naturaleza, es un regreso a nuestras raíces y volver a aceptar lo que somos y lo que nos rodea”.
Sobre el trabajo de la artista, Andrea Jösch, curadora del proyecto, escribe: “El oxímoron –Enfermedades Preciosas– se entiende como una metáfora sobre la relación entre lo aparente y lo auténtico, la artificialidad en contraposición a lo genuino. Es un cuerpo indescifrable, indecible, una incertidumbre constante entre el poseer un cuerpo y el ser cuerpo; un espacio intersticial entre la designación y la poesía; lo impuesto y la necesidad de sanación, por medio de las energías que abarcan la relación entre el humano y la naturaleza”.
La serie Enfermedades Preciosas es un proyecto que resulta de la colaboración entre la artista y diversos actores, desde curadores a diseñadores y expertos en botánica, realizado gracias al cofinanciamiento de FONDART y al apoyo de Isabel Croxatto Galería.
Al respecto, la galerista Isabel Croxatto comenta: “He tenido la mágica experiencia de presentar el trabajo de Cecilia en la escena nacional e internacional, como Hong Kong y Estambul. He sido testigo, a lo largo de los años, de cómo lo singular y provocador de su arte es apreciado por el público de diferentes culturas. Por otra parte, este es un proyecto muy importante para Isabel Croxatto Galería, ya que no sólo marca el inicio de nuestro trabajo con Cecilia, sino que también es el primer proyecto en que nos involucramos como coproductores de la obra con de uno de nuestros artistas, y es además nuestro segundo proyecto de colaboración con CCU en el Arte”.
“Esta exposición es una manera de cerrar una etapa y poder hacer que las personas que la vean puedan comprender con mayor profundidad el recorrido y el contexto de este trabajo”, agrega Cecilia Avendaño.