El día mundial de la poesía fue establecido en 1999 por la UNESCO como una forma homenajear y concientizar sobre la importancia de este uso particular del lenguaje para la formación de las culturas. Chile, como dice el dicho popular, es país de poetas, este adagio queda actualizado el 2011 cuando Nicanor Parra gana el Premio Cervantes que se entrega desde España. Los dos premios nobel de literatura para Gabriela Mistral y Pablo Neruda son parte del arraigo de esta romantización de la poesía chilena. Sin embargo, es necesario mirar el resto de América Latina para formarse una idea del panorama de las letras. Por eso, Arte Al Límite presenta las y los ganadores a nivel nacional y de la Casa de las Américas, de los últimos 5 años.
Van 20 años desde que se conmemora el inicio del otoño con el Día de la Poesía ¿y tú qué lees hoy?
Te podría interesar:
El Premio Casa de las Américas, se entrega desde 1960 y desde el año 2000 se hace entrega del premio José Lezama Lima, a las mejores creaciones de poesía.
Nelson Romero Guzmán, nacido en Colombia, escribió Bajo el brillo de la luna, obteniendo el galardón en 2015.
En 2016 fue el momento del mexicano Eduardo Langagne de lucirse con el poemario Verdad Posible.
Esto es un disco de vinilo donde hay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa, fue la obra poética de Reynaldo García Blanco que obtuvo el primer lugar en 2017.
El poeta peruano José Antonio Mazzotti sumó un reconocimiento a su calidad artística el año 2018 con El zorro y la luna, poemas reunidos (1981-2016).
Finalmente, el misticismo de la figura del grafitero anónimo toma cuerpo en América del sur, o al menos así sucede en los versos que conforman Yaraví para cantar bajo los cielos del norte (biografía no autorizada de un Banksy sudamericano), del ecuatoriano Juan José Rodinás.
“La vida es esa lotería donde todos pierden.
Un hipódromo en tu cerebro-
y le apuestas siempre al caballo incorrecto.”
Teorema de la bolsa de compras (fragmento)
La poesía chilena
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se encarga actualmente de otorgar el Premio a las Mejores Obras Literarias, que se entrega desde 1993 cuando Stella Díaz Varín se adjudicó la premiación de la categoría poesía por Los dones previsibles. A diferencia del premio de la Casa de las Américas, que se entrega a principio de año, este galardón se entrega al cierre del lustro, por lo cual para hablar de los últimos 5 ganadores hay que referirse hasta el año 2014.
Lom publicó Las pulsaciones de la derrota de la poeta cubana radicada en Chile Damaris Calderón (1967), obteniendo el primer lugar en 2014.
Una mujer sola siempre llama la atención de un pueblo fue el trabajo que le valió el reconocimiento del jurado a Natalia Figueroa (1983), la edición de Das Kapital fue premiada el 2015
Marcelo Guajardo Thomas (1977) obtuvo en 2016 el premio por Los Celecantos y otros hechos extraordinarios, publicado en ediciones Overol.
También de ediciones Overol es el premio que en 2017 se adjudicó Juan Santander Leal (1984) por su poemario Hijos únicos.
El reconocimiento más actual es para Jahuel, trabajo de Bruno Cuneo (1971) publicado por Ediciones Alquimia. El nombre del poemario significa “Agua estancada” en mapuzungun, siendo el título un adelanto de las reflexiones sobre la figura de la muerte como único obstáculo para el lenguaje.
“Como quien parte una sandía
Y de ese rojo intraducible
Forja el recuerdo de su infancia
O la terrible visión de un desesperado
A punto de saltar de una ventana”
Bruno Cuneo (fragmento)