Una grieta ha aparecido en el Teatro UC, pero parece que nadie le toma importancia. El equipo técnico resuelve los últimos detalles de la próxima obra a estrenar, mientras que los actores ensayan sus líneas. La Sala Eugenio Dittborn vuelve a ser testigo de nuevos talentos e historias, pero está cansada de no ser realmente parte de ellas.
Tras la grieta está la materia oscura. Es aquello que no vemos pero que está, esa ausencia-presencia desde el otro lado del tiempo, que nos observa antes de aparecer. En palabras más simples, parte del pasado y de la historia teatral del recinto se expresa en las butacas, en las luces y en el escenario, buscando ser la verdadera protagonista de este montaje.
- Te podría interesar
Saunier-Chen-Saunier en Simultánea | Grabado, libertad y conciencia del color
Dirigida por Ana Luz Ormazábal, “La materia oscura” es una realización artística hecha por egresados de la Escuela de Teatro UC, siendo su principal fuente de inspiración el repertorio de obras montadas en aquella sala. Esta creación colectiva rescata diferentes escenas e hitos de los más de setenta años de vida del teatro, reinterpretando mensajes y personajes de acuerdo a la actualidad nacional.
Más que ser un remake o un reestreno de estos clásicos, los creadores muestran a los actores como marionetas de estos fantasmas del pasado, los cuales buscan resurgir mediante la actuación. Obras como “Tres mujeres altas”, estrenada en 1996 y dirigida por Ramón Núñez, vuelve a estar en escena al presentar una disputa fuera de guión entre las dos actrices mayores, Paz Yrarrázaval y Liliana Ross, por el papel del personaje principal.
Ambos espíritus comparan sus carreras artísticas y critican a la escena actual y a la televisión, además de reflexionar en torno al rol femenino en la industria y, principalmente, en la Sala Eugenio Dittborn: sólo un 25% de las obras estrenadas hasta hoy, ha sido dirigida por una mujer, mientras que un 20% de todos los montajes fue escrito por una dramaturga. En promedio han participado en la dirección y guión 1,4 mujeres por año.
Otra historia rescatada es la de “Los millonarios”, creada y dirigida por Alexis Moreno y estrenada en verano del 2015. El montaje muestra la historia de un grupo de abogados corruptos y despectivos que deciden defender a un comunero mapuche acusado por un asesinato. Enlazando la ficción con el caso de Camilo Catrillanca, el elenco da un vuelco a la escena original y comienza a interpretarla en mapudungún, exigiendo posteriormente mayor representatividad de actores y actrices mapuche en el teatro nacional.
Más que ser un remake o un reestreno de estos clásicos, los creadores muestran a los actores como marionetas de estos fantasmas del pasado, los cuales buscan resurgir mediante la actuación.
Finalmente, la obra causa incomodidad en la audiencia, pero al mismo tiempo risas ante el extraño desplante de sus intérpretes, terminando en una profunda reflexión en torno a estos fantasmas, aquellos que pensamos que están en el pasado, escritos en los créditos o placas de salas importantes. Sin embargo, están más presentes que nunca, y nuevos fantasmas aparecen por medio de estas causas sociales en curso.
Cada uno de los trece actores tiene su momento en los más de noventa minutos de obra. Con una escenografía simple y enfocada en herramientas audiovisuales como canciones, luces y proyecciones de las obras originales, “La materia oscura” se muestra como un imperdible de la temporada a pesar de su corto periodo de presentación.
INFORMACIÓN GENERAL
“LA MATERIA OSCURA”
Del 11 al 15 de diciembre
Martes a sábado / 20.30 h
Valor entrada general $3000
Duración: 1 h y 30 min.
Edad Recomendada: + 14
Sala 2 «Eugenio Dittborn» No cuenta con acceso para silla de ruedas.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Ana Luz Ormazábal
Asistentes de Dirección: Valentina Parada y Max Salgado
Elenco: María Belén Cárdenas Cisternas, Florencia Cárdenas Carrasco, Sofía Esponda Valenzuela, Carla Fuentes Abu Abbarah, Rafaela Garretón Valle, Mishell Guaña Montoya, Paloma Landea Salinas, Paula Luchsinger Escobar, Javiera Murillo Donoso, Agustín Sanhueza Céspedes, Pascal Schuck Rodríguez, Bia Tapia Guerra y Evaluna Valdivieso Segura.
Diseño Integral: Toro
Composición Sonora: José Manuel Gatica