Skip to main content

Este 21 de agosto a las 19:30 horas, el CCESantiago inauguró las muestras “Tiempo Local: Arte y activismo para una memoria fronteriza”, “Ballare Luminis Bellis” y “Una revisión al FotoLibro chileno”. Las exposiciones artísticas permanecerán en sala hasta el 20 de octubre, y podrán ser visitadas gratuitamente en Providencia 927, donde están ubicadas las dependencias del espacio cultural.

Multidisciplinarias, reivindicatorias y contingentes son las nuevas exposiciones del CCESantiago. A través de video, gráfica, instalación y otros soportes, las tres muestras rescatan realidades e historias que cuentan con profusos nodos de conexión con el contexto local.

  • Te podría interesar:

Territorios y Fronteras | Andrea Alkalay | C.C. Estación Mapocho 

Visiones de paralaje | Gonzalo Castro-Colimil, Carlos Rivera y Juana Guerrero | Galería Temporal

La exposición Tiempo Local: Arte y activismo para una memoria fronteriza, exhibe en una muestra dual las obras de las artistas Laura Anderson Barbata y Liliana Angulo Cortés. Anderson Barbata ocupa como motivo para su trabajo la vida de Julia Pastrana, quién fue tratada como objeto de estudio en Europa, y Angulo Cortés expone como materialidad los diseños capilares de mujeres afrodescendientes, que se articulan como mecanismo de resistencia al colonialismo, aún presente en la actualidad.

A través de sus temáticas, la muestra Tiempo local dialoga de manera fluida con la realidad chilena que, impulsada por la ola feminista mundial y otros fenómenos reivindicatorios, se está cuestionando las hegemonías estéticas, sobre todo en relación al ecosistema iconográfico de la mujer.

La segunda exposición, Ballare Luminis Bellis, es una instalación de la artista chilena Margarita Gómez. La instalación consiste en una planta lumínicamente estimulada, que aparentemente está inmóvil, pero que a través de la técnica del timelapse devela una dinámica coreografía.

La apuesta expositiva de Gómez busca, volviendo perceptible el movimiento oculto de las plantas, promover en el espectador una reflexión sobre el acelerado ritmo de vida actual. Poniendo en jaque la percepción del tiempo y lo que entendemos como hábitat, la obra artística adquiere enorme importancia discursiva en relación a las sociedades modernas, aceleradas y llenas de artificialidad.

Finalmente, la muestra Una revisión al FotoLibro chileno, es un recorrido por más de 100 años de historia de este tipo de publicaciones. La exhibición es el resultado de un sesudo y minucioso proceso investigativo, y ha involucrado al historiador español Horacio Fernández, además de destacadas personalidades del mundo fotográfico chileno como Andrea Jösch, Jorge Gronemeyer y Luis Weinstein, entre otros celebres participantes.

La exposición que versa sobre el foto libro chileno se trata de una revisión histórica necesaria y urgente, pues a pesar del cuantioso número de creaciones del género en Chile, no existían categorías que permitieran una aproximación cognoscible al tema. A raíz de lo anterior, la muestra es una invitación a pensar el formato de foto libro de una manera diferente, pero también un llamado a conectarse con la memoria histórica y creativa del país.

Las muestras podrán ser visitadas de lunes a viernes de 11 a 20 horas en horario continuado, y los sábados de 11 a 14 horas. La entrada es liberada.