Durante el presente mes (hasta el 28 de septiembre) se exhibirá la curaduría «Visiones de paralaje» realizada por Soledad Aguirre con trabajos de los artistas Gonzalo Castro-Colimil, Carlos Rivera y Juana Guerrero.
El recién pasado lunes 3 de septiembre comenzó el cuarto y penúltimo ciclo de exhibiciones 2018 de Galería Temporal que comprende las tres vitrinas ubicadas en las galerías: San Antonio, Presidente y Huérfanos 1373.
- Te podría interesar:
Afterwards no one will remember | Juan Pablo Langlois | Cindy Rucker Gallery, Nueva York
Luces del Silencio | Colectiva | Fundación Cultural Providencia, Santiago
La presente exposición concebida para Galería Temporal intenta dar cuenta de las particularidades de los territorios de tres artistas de distintas regiones del país, a partir de la concepción de una obra que ponga en diálogo las situaciones geopolíticas y las diferentes estrategias que delimitan los espacios que habitan. Por medio del tránsito de sus quehaceres, van desplegando y visualizando las economías locales que afectan el contexto urbano en el que se encuentran; sea la explotación y devastación de la minería en el norte, la apropiación de tierras mapuches en el sur o la imagen vedada de la comercialización del cuerpo en el centro de la capital. De este modo, los artistas invitados realizan sus propios señalamientos e interpelaciones sobre los efectos de estos procesos, y el impacto y repercusiones que tienen en sus realidades cotidianas.
De este modo, las vitrinas situadas en las galerías comerciales del centro de Santiago se transforman en pequeñas cápsulas que contienen los contrastes y las dificultades de un tejido heterogéneo que intenta cuestionar las configuraciones que ha conformado el imaginario de estos lugares como también instalar una serie de preguntas sobre los alcances y limitaciones que se mantienen hasta la actualidad.
El título “Visiones de paralaje” es extraído de la teoría propuesta por el filósofo Slavoj Žižek (Liubliana, 1949) la cual hace referencia al desplazamiento de un objeto (astronómico) a causa de un cambio en la posición del espectador. Paralaje tiene origen en la Grecia clásica, significa cambio o diferencia. Según Žižek está diferencia no es solo el punto de vista o perspectiva desde el cual se mira, puesto que la ambigüedad está inscrita en la realidad, sino en revelar la tensión entre los opuestos y la imposibilidad de resolver la inconmensurabilidad de los mismos, creando una cosmovisión de ideas entrelazas y vistas desde diferentes ángulos.
Esto permite discutir y configurar otras lógicas, que en el caso del video performance Finding Andrónico de la artista Juana Guerrero (Iquique) encarna la ficción estereotipada femenina en un entorno donde la explotación y el dominio de recursos como la sal y otros minerales, de parte de las empresas mineras y pesqueras industriales, ha sido motor inicial para la privatización de los territorios y la destrucción de los recursos naturales.
Por otro lado, Gonzalo Castro-Colimil (Temuco) en Kalku, enfrenta la cosmovisión mapuche por medio de la palabra Wekufe, energía que se caracteriza por perturbar y/o destruir el equilibrio en el mundo, en contraposición a un extracto del Decreto de Ley 701 dictado en 1974 durante la dictadura militar que, aún vigente, ha impulsado el desarrollo forestal a partir de la bonificación de los suelos, consolidando la concentración de grandes extensiones de tierra a dos empresas familiares: Matte y Angelini, en desmedro de las comunidades mapuche.
Finalmente, Acromías de Carlos Rivera (Santiago) se articula a partir de la identificación de una iconografía representacional característica del centro Santiago. Los cafés con piernas, espacios de tránsito donde los vidrios negros y textos llamativos, teatralizan las interacciones de género y la dicotomía entre privado/público. Al aislar estos elementos del paisaje urbano, Rivera nos invita a relacionarnos desde la condición vedada en la que operan estos cafés, al tener que recorrer el exterior de la vitrina, de manera que van emergiendo sutilmente en la medida que nos desplazamos.
Como si se tratara más bien de un ensayo abierto a nuevas aportaciones cada uno de estos territorios están en constante re-escritura, desde donde se expanden un sinfín de posibilidades y especulaciones que a través de estas propuestas, intentan aproximarse a la espesa amalgama que es este país.