La Pinacoteca de São Paulo, museo de la Secretaría de la Cultura del Estado de São Paulo, presenta, del 18 de agosto al 19 de noviembre de 2018 , la gran exposición colectiva Mujeres Radicales: Arte Latinoamericano, 1960-1985, en el primer piso de la Pinacoteca. La muestra tiene curaduría de la historiadora venezolana Cecilia Fajardo-Hill y de la investigadora argentina Andrea Giunta y, es la primera en la historia a llevar al público un significativo mapeo de las prácticas artísticas experimentales realizadas por artistas latinas y su influencia en la producción internacional. Quince países estarán representados por 120 artistas, reuniendo más de 280 trabajos en fotografía, video, pintura y otros soportes. La presentación en la capital paulista cuenta con la colaboración de Valéria Piccoli , curadora jefe de la Pinacoteca.
- Te podría interesar:
Naturaleza Muerta | DOMA | Centro Cultural Recoleta, Bs. As. | Mayo – Septiembre
res relatos contemporáneos | COLECCIÓN CCU | Centro Cultural, Quilicura
Mujeres Radicales plantea una laguna en la historia del arte al dar visibilidad a la sorprendente producción llevada a cabo entre 1960 y 1985, de esas mujeres residentes en países de Latinoamérica, además de latinas y chicanas nacidas en los EE.UU. Entre ellas, figuran en la muestra algunas de las artistas más influyentes del siglo XX — como Lygia Pape, Cecilia Vicuña, Ana Mendieta, Anna Maria Maiolino, Beatriz González y Marta Minujín — al lado de nombres menos conocidos – como la artista cubana Zilia Sánchez, cuyos trabajos están inculcados de abstracción geométrica y erotismo, la escultora colombiana Feliza Bursztyn y las brasileñas Leticia Parente, una de las pioneras del videoarte, y Teresinha Soares, escultora y pintora que viene recibiendo atención internacional recientemente.
El recorte cronológico de la colectiva se considera decisivo tanto en la historia de Latinoamérica como en la construcción del arte contemporáneo y en las transformaciones acerca de la representación simbólica y realista del cuerpo femenino. A lo largo de ese período, las artistas pioneras partieron de la noción del cuerpo como un campo político y se embarcaron en investigaciones radicales y poéticas para desafiar las clasificaciones dominantes y los cánones del arte establecido. “Este nuevo enfoque ha instituido una investigación sobre el cuerpo como redescubrimiento del sujeto, algo que, más tarde, vendríamos a entender como un cambio radical en la iconografía del cuerpo», cuentan las curadoras. Dichas investigaciones, según ellas, acabaron por favorecer la aparición de nuevas veredas en los campos de la fotografía, de la pintura, de la performance, del video y del arte conceptual.
La represión de esos cuerpos, sobre todo los de las mujeres, resultaba en trabajos que denunciaban la violencia social, cultural y política de la época. El enfoque adoptado por de las artistas latinoamericanas fue una forma de enfrentar la densa atmósfera política y social de un período fuertemente marcado por el poder patriarcal (en los EE.UU) y por las atrocidades de la dictaduras apoyadas por aquel país (en Centroamérica y América del Sur). “Las vidas y las obras de esas artistas están imbricadas con las experiencias de la dictadura, del aprisionamiento, del exilio, tortura, violencia, censura y represión, pero también con la emergencia de una nueva sensibilidad”, añade curador Cecilia Fajardo-Hill.
Para curador Andreas Giunta , temas como lo poético y lo político son explorados, en la exposición, “en autorretratos, en la relación entre cuerpo y paisaje, en el mapeo del cuerpo y sus inscripciones sociales, en las referencias al erotismo, al poder de las palabras y al cuerpo performático, la resistencia a la dominación; feminismos y lugares sociales”. Y complementa: “Estos temas cruzaron fronteras, surgiendo en obras de artistas que venían trabajando en condiciones culturales muy distintas”, completa. No es en vano que, la muestra se estructura en el espacio expositivo en torno a temas en lugar de categorías geográficas. La curadora de la Pinacoteca, Valéria Piccoli, destaca la importancia de la representatividad de las brasileñas dentro de la muestra: “además de los nombres que participaron de las exposiciones en el Hammer y en el Brooklyn Museum, asimismo vamos a incluir obras de Wilma Martins, Yolanda Freyre, Maria do Carmo Secco y Nelly Gutmacher en la presentación en São Paulo”, revela.
Latinoamérica conserva una fuerte historia de militancia feminista que –a excepción de México y algunos casos aislados en otros países en las décadas de 1970 y 1980 — no fue ampliamente reflejada en las artes. Mujeres Radicales propone consolidar, internacionalmente, ese patrimonio estético creado por mujeres que partieron del propio cuerpo para aludir — de manera indirecta, encubierta o explícita –- las distintas dimensiones de la existencia femenina. Para ello, las curadoras vienen realizando una intensa investigación, desde 2010, que incluye viajes, entrevistas, análisis de publicaciones en las bibliotecas de la Fundación Getty, de la Universidad de Texas entre otras. El argumento central de la exposición muestra que, aunque buena parte de esas artistas hayan sido figuras decisivas para la expansión y diversificación de la expresión artística en nuestro continente, aún no habían recibido el debido reconocimiento. “La exposición surgió de nuestra convicción común de que el amplio conjunto de obras producidas por artistas latinoamericanas y latinas ha sido marginado y sofocado por una historia del arte dominante, canónica y patriarcal”, definen las curadoras. Según el director de la Pinacoteca, Jochen Volz, «fueron, principalmente, artistas mujeres las pioneras que experimentaron nuevas formas de expresión, como performance y video, entre otras.
De esta suerte, la itinerancia de la muestra Mujeres radicales para Brasil es de gran relevancia para la investigación contemporánea artística y académica y, también para el público en general”. Este rico conjunto de trabajos, así como los archivos de investigación, recolectados para la concepción de la exposición, llegan finalmente al público paulista, por lo que contribuye a abrir nuevos caminos investigativos y entendimientos acerca de la historia latinoamericana. “El tema ahora forma parte de una directriz extensa y al mismo tiempo urgente. Mientras tanto, aún hay mucho trabajo por hacerse y tenemos plena consciencia de que este es solo el comienzo”, finalizan las curadoras. Mujeres Radicales: Arte Latinoamericano, 1960-1985, ha sido organizado por Hammer Museum, de Los Ángeles, como parte de Pacific Standard Time: LA/LA, una iniciativa de Fundación Getty en aparcería con otras entidades del Sur de California y tuvo curaduría de las invitadas Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta. Su presentación en la Pinacoteca de São Paulo cuenta con el patrocinio del Banco Itaú, Oficina Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados , y el Banco BTG Pactual, además del apoyo de las revistas Claudia, Elle y Capricho.
La exposición ha sido realizada gracias al apoyo de la Fundación Getty. La mayor parte de los recursos de la muestra fueron promocionados por Diane y Bruce Halle Foundation y Eugénio López Alonso. El apoyo generoso fue ofrecido por Vera R. Campbell Foundation, Marcy Carsey, Betty y Brack Duker, Susan Bay Nimoy y Visionary Women.
EXHIBITION CIRCLE
Por primera vez en su historia, la Pinacoteca concibe un Exhibition Circle — práctica bastante común en los EE.UU y en Europa para recaudar fondos — especialmente para dicha exposición. Para la ocasión, el museo ha invitado a 30 mujeres inspiradoras y pioneras en sus áreas de actuación para colaborar financieramente en la viabilización de Mujeres Radicales. “Invitamos a mujeres que reflejen el espíritu de esa exposición y que, para nosotras, son fuente de admiración y merecen reconocimiento público. El grupo que llamamos cariñosamente de ´Mujeres Extraordinarias´ representa el compromiso y el pionerismo femenino en diversas áreas de la sociedad”, cuenta Paulo Vicelli, director de Relaciones Institucionales de la Pinacoteca. Integra la lista de homenajeadas: Adriana Cisneros, Ana Lucia de Mattos Barretto Villela, Catherine Petigás, Estrellita Brodsky, Luisa Strina, Fernanda Feitosa, Lygia da Veiga Pereira Carramaschi, Luiza Helena Trajano, entre otras.
CATÁLOGO
Mujeres Radicales se complementará con un catálogo que incluye las biografías de las 120 artistas y más de 200 imágenes de obras de la muestra, además de otras de referencia documental, ampliando el escenario de ese mapeo para más allá de la exposición. La publicación original es la primera en reunir una extensa investigación sobre el tema y su versión portuguesa editada por la Pinacoteca de São Paulo es la primera a hacer este contenido accesible a los lectores de Latinoamérica. A diferencia de la muestra, el catálogo se organiza por países acompañados de ensayos de Fajardo-Hill y Giunta, así como otros diez autores, como la norteamericana Connie Butler y la guatemalteca Rosina Cazali.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Argentina
Luisa Bemberg (1922–1995); Delia Cancela (1940); Graciela Carnevale (1942); Diana Dowek (1942); Graciela Gutiérrez Marx (1945); Narcisa Hirsch (Germany, 1928); Ana Kamien and Marilú Marini (1935 and 1954); Lea Lublin (Poland, 1929–1999); Liliana Maresca (1951–1994); Marta Minujín (1943); Marie Orensanz (1936;) Margarita Paksa (1933); Liliana Porter (1941); Dalila Puzzovio (1943); Marcia Schvartz (1955).
Brasil
Mara Alvares (1948); Claudia Andujar (Switzerland, 1931); Martha Araújo (1943); Vera Chaves Barcellos (1938); Lygia Clark (1920–1988); Analívia Cordeiro (1954); Liliane Dardot (1946); Lenora de Barros (1953); Iole de Freitas (1945); Anna Bella Geiger (1933); Carmela Gross (1946); Anna Maria Maiolino (Itália, 1942); Márcia X. (1959–2005); Ana Vitória Mussi (1943); Lygia Pape (1927–2004); Letícia Parente (1930–1991); Wanda Pimentel (1943); Neide Sá (1940); Regina Silveira (1939); Teresinha Soares (1927); Amelia Toledo (1926–2017); Celeida Tostes (1929–1995); Regina Vater (1943); Wilma Martins (1934); Nelly Gutmacher (1941); Yolanda Freyre (1940); Maria do Carmo Secco (1933).
Chile
Gracia Barrios (1927); Sybil Brintrup and Magali Meneses (1954 and 1950); Roser Bru (España, 1923); Gloria Camiruaga (1941–2006); Luz Donoso (1921–2008); Diamela Eltit (1949); Paz Errázuriz (1944); Virginia Errázuriz (1941); Lotty Rosenfeld (1943); Janet Toro (1963); Eugenia Vargas Pereira (1949); Cecilia Vicuña (1948); Maria Eugenia Chellet (1948).
Colombia
Alicia Barney (1952); Delfina Bernal (1941); Feliza Bursztyn (1933–1982); María Teresa Cano (1960); Beatriz González (1938); Sonia Gutiérrez (1947); Karen Lamassonne (Estados Unidos, 1954); Sandra Llano-Mejía (1951); Clemencia Lucena (1945–1983); María Evelia Marmolejo (1958); Sara Modiano (1951–2010); Rosa Navarro (1955); Patricia Restrepo (1954); Nirma Zárate (1936–1999).
Costa Rica
Victoria Cabezas (Estados Unidos, 1950)
Cuba
Sara Gomez (1942–1974); Ana Mendieta (1948–1985); Marta María Pérez (1959); Zilia Sánchez (1928).
Estados Unidos
Judith F. Baca (1946); Barbara Carrasco (1955); Josely Carvalho (Brasil, 1942); Isabel Castro (México, 1954); Ester Hernández (1944); Yolanda López (1942); María Martínez-Cañas (Cuba, 1960); Marta Moreno Vega (1942); Sylvia Palacios Whitman (Chile, 1941); Sophie Rivera (1938); Sylvia Salazar Simpson (1939); Patssi Valdez (1951). Guatemala Margarita Azurdia (1931–1998)
México
Yolanda Andrade (1950); Maris Bustamante (1949); Ximena Cuevas (1963); Lourdes Grobet (1940); Silvia Gruner (1959); Kati Horna (Hungary, 1912–2000); Graciela Iturbide (1942); Ana Victoria Jiménez (1941); Magali Lara (1956); Mónica Mayer (1954); Sarah Minter (1953–2016); Polvo de Gallina Negra (activo 1983–93); Carla Rippey (Estados Unidos, 1950); Jesusa Rodríguez (1955); Pola Weiss (1947–1990). Panamá Sandra Eleta (1942) Paraguay Olga Blinder (1921–2008); Margarita Morselli (1952).
Perú
Teresa Burga (1935); Gloria Gómez-Sánchez (1921–2007); Johanna Hamann (1954–2017); Victoria Santa Cruz (1922–2014). Puerto Rico Marichal (1955); Frieda Medín (1949). Uruguay Nelbia Romero (1938–2015); Teresa Trujillo (1937). Venezuela Mercedes Elena González (1952); Marisol (France, 1930–2016); Margot Römer (1938–2005); Antonieta Sosa (Estados Unidos, 1940); Tecla Tofano (Italia, 1927–1995); Ani Villanueva (1954); Yeni y Nan (activo 1977–86).