A través de los conceptos de la palabra, el paisaje y la acción de resignificar, se agruparon las piezas de arte, hechas por 10 artistas nacionales que en sus obras reflejan sus miradas sobre el mundo y los procesos históricos, económicos y sociales de los entornos en los que han vivido.
A partir del 2 de agosto, el Centro Cultural de Quilicura exhibirá la muestra Tres Relatos Contemporáneos, Colección CCU, curatoría que incluye obras que abordan la idea de la apreciación del arte según su construcción y lectura, las que permiten transmitir conceptos, problemáticas, materialidades y reflexiones en torno a lo real.
- Te podría interesar:
El arte visual se toma Santiago con exposiciones imperdibles
Pabellón de Chile se traslada al Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos
Los autores de las obras son Camilo Yáñez, Carlos Montes de Oca, Pablo Serra, Loreto Enríquez, Voluspa Jarpa, Enrique Zamudio, Javier Rodríguez, Andrea Wolf, Isidora Correa y Pablo Rivera, quienes a través del arte, buscan entregar una mirada sobre el mundo, reflejo de los procesos históricos, económicos y sociales de sus entornos.
Las obras de arte fueron agrupadas bajo tres ejes a partir de su construcción y posterior lectura: la palabra, el paisaje y la acción de resignificar. Las piezas dispuestas en los muros del centro cultural, definen el cómo a partir de un análisis de las formas y contenidos, establecen vínculos entre cada una.
La palabra como parte del lenguaje busca transmitir y llenar de sentido un sistema de comunicación. La palabra tiene un significado propio y específico, y varía en cómo se utilizan, se mezclan y se pausen. En el caso del arte, la palabra surge como un complemento en la construcción de la visualidad, entregándole un valor poético y discursivo que en ocasiones la imagen no puede abarcar. Es así como hemos elegido obras en las cuales el lenguaje determina su contenido y asume un rol preponderante en lo que se quiere transmitir, desde lo tácito a lo que evoca.
El paisaje se entiende como un espacio, un territorio, que se utiliza en diversos campos de estudios y que considera un sujeto observador. Es así como en esta categoría hemos seleccionado obras que entregan escenarios que proponen distintas lecturas asociadas a la representación del paisaje; como desde al paisaje simbólico de los contextos sociales y espaciales en que estamos insertos.
ACERCANDO EL ARTE A LA GENTE
Para CCU la relación con la comunidad es un eje fundamental en el desarrollo de sus actividades, y es por eso que desde 1993 apoya proyectos individuales y colectivos de distintos artistas chilenos contemporáneos a través de la promoción de sus obras en Centros Culturales, galerías y la Sala de Arte CCU.
De esta forma, las exposiciones han posibilitado acercar el arte a la gente, descentralizando la actividad cultural de sus lugares de exhibición y creando una sociedad más armónica, inclusiva, abierta y participativa.