Fundado en la disyuntiva de aproximar el arte a la realidad es que se gesta Dobles de Proximidad, muestra que como un ulular va de un lado a otro, en un interfaz que adquiere sentido desde la perspectiva de una superlativa metáfora que tomando lo dicho por Agustín Fernández Mallo: “La realidad la creamos a través de metáforas. Es una continua construcción metafórica en base a una materialidad. Si no fuera por las metáforas, no sabríamos que significa esa materialidad”. Una premisa que concuerda con la diversas líneas de expresión visual que conforman esta muestra que el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ha decidido montar capturando la singularidad de imaginarios propuestos por artistas nacionales e internacionales pertenecientes a las generaciones del 70’ y 80’, quienes mediante pinturas, esculturas, dibujos, videos e instalaciones, reflexionan en torno a la acuciante pugna entre la naturaleza y la tecnología, entre los actores sociales, la cultura de masas o las más atávicas costumbres. Distintos matices y timbres puestos en valor en la medida que dialogan entre sí.
- Te podría interesar:
El arte visual se toma Santiago con exposiciones imperibles
Eli Neira | ¿Qué abordarás en la 2° Masterclass AAL
En suma esta muestra crea un gran eco en cuya proximidad converge un valioso testimonio que deja ver el sentir de una época, en que comienzan a agudizarse problemáticas que nos hablan además de un presentir y un preguntar, ya que como afirma su curador, el artista visual Patrico Kind: “Si hay algo que me interesa que pase con esta exposición, es que no entregue respuestas, sino que invite a hacer preguntas”. Una convocatoria que materializa en gran parte de las obras elaboradas por los casi 20 artistas que aquí se dan cita.
Como el Museo de Historia Natural Río Seco (MHNRS), que se transforma en un espacio interdisciplinario capaz de relacionar arte y ciencia, asumiendo el Patrimonio natural y cultural de su región (Magallanes y la Antártica Chilena), mediante el video Musculus, con el cual buscan estimular el pensamiento crítico desde lo experiencial, pero como habitantes de un territorio en que el entorno natural es un componente basal para el desarrollo cultural de sus comunidades. Algo muy distinto a lo expuesto por Alejandro Leonhardt, en Junta de vecinos n° 8, donde a través de un muro que contiene 702 fragmentos de pintura removidos de fachadas y locales comerciales, logra conformar tras el “desensamblaje”, una retícula de realidades contrapuestas, y encuentra –en lo residual– un sustrato hasta cierto punto compartido con Javier González Pesce, y su Isla de desadaptados, en la cual retrata cuerpos que se desligan de su función para convertirse en objetos ermitaños, aislados en lugares tan próximos, pero a su vez tan remotos como la clásica techumbre. Un acercamiento que sin embargo, redunda demasiado en la literalidad del hecho, desaprovechando un mayor vuelo plástico.
En contraparte, Amalia Valdés (1981) a partir de módulos de 10×10, organizados en una retícula de 340 x 340, en Decían que; Arriba es Abajo como el Sol es a la Luna, recrea una Chacana o Cruz andina, símbolo ancestral precolombino, conformado por 12 triángulos, 6 cuadrados y 4 rectángulos de acero inoxidable y pintura con la que elabora un puente imaginario con el que asciende desde la tierra al universo.
En suma esta muestra crea un gran eco en cuya proximidad converge un valioso testimonio que deja ver el sentir de una época, en que comienzan a agudizarse problemáticas que nos hablan además de un presentir y un preguntar
Ahora, si hablamos de un presente exento de claridad y sentido, quien mejor lo retrata es Chavis Mármol (México 1982) con Mexichancho Altamoda, al proponer un contrapunto entre el absolutismo de lo clásico y la ductilidad de lo moderno, evidenciado en un conjunto de esculturas de espuma de poliuretano en tonos pastel con las que se burla de lo que está “en boga”, de su circunstancial uso y abuso estético.
Pero, donde la reflexión alcanzan su mayor desarrollo interpretativo es en El refugio de Guillaume Brisson-Darveau(Canadá, 1976), ya que el artista evoca en una misma pieza al hombre y a la bestia representada en la figura del mono como un animal gregario, capaz de construir una singular estructura arquitectónica a partir de vigas o pilares salidos de sus propios vientres, con lo que naturalmente se nos viene la idea de engendrar o dar a luz una nueva humanidad. Algo que ciertamente nos hace transitar por un espacio donde caben tanto la inminente catástrofe, como su ulterior renacer.
Por otra parte, en un intento de que la rígida materialidad abandone su sitial, Jorge Cabieses-Valdés (1978), durante dos años recolectó pequeños objetos decorativos de porcelana en locales de segunda mano de la ciudad de Atenas, lugar donde el 2017, exhibió en la Galería Beton7 Arts, la serie Schadenfreude (óleo y acrílico sobre tela) y Ornamental Torture (video), dando cuenta de la permanente crisis económica vivida por Grecia, a partir del hecho de intervenir el lente de su cámara de modo que los elementos terminan siendo una distorsionada metáfora de la realidad.
Ahora, si de expandir el modo de abordar la obra se trata, tenemos por un lado a Marcos Sánchez (Chile, 1980) con un particular modo compositivo con el que elabora un inquietante Goteo, el que poco a poco va creando una rasgadura que atraviesa un ruinoso desgarro, del cual procuramos salir ilesos. Planteamiento que contrasta con lo expuesto por Marie Edinger Plum (Dinamarca, 1983) en Never really present (Nunca realmente presente) en su intento de-construir el simbolismo moderno que va desde la más primitiva ritualidad a esa supercarretera de la comunicaciones llamada internet. Sin duda fenómenos con los que cuestiona los límites del sujeto y el objeto, dando forma a esculturas que asemejan escenografías aparentemente sosas, pero llenas de sentido.
En definitiva, Dobles de Proximidad, acerca al público entregando una visión plural de una generación que en muchas ocasiones se desmarca de lo tradicional, proponiendo un espacio de libertad y expresión donde afortunadamente queda abierta la posibilidad para generar preguntas.