Skip to main content

La muestra es el resultado de una investigación que los artistas bolivianos Mateo Caballero, Andoro, y Liliana Zapata, que conforman la comunidad M.A.L., realizaron en Santiago de Llallagua, localidad altiplánica ubicada a 60 km. al sur de La Paz, y el cruce con su experiencia en Santiago de Chile.

Los artistas Caballero (Bolivia, 1980), Andoro (Bolivia, 1987) y Zapata (Bolivia, 1985) trabajan en comunidad desde hace varios años, en torno a proyectos de arte contemporáneo, que incluye un período de búsqueda en terreno, cuyos resultados comparten luego con el público en un proceso donde éste puede intervenir y ser parte del resultado final. Para la muestra que inauguran en Espacio O en Santiago de Chile se trasladaron a Santiago de Llallagua, en el altiplano boliviano, donde a través de fotografías, material audiovisual y objetos que allí recopilaron durante varios meses, crearon una obra que transforma el espacio de lo cotidiano en el escenario de lo extraño e impredecible. “De Santiago a Santiago” es un ejercicio de deconstrucción entre dos espacios homónimos que se inspira en el imaginario aymara a partir de personajes que cumplen roles clave en la cultura local, como los Kamanas (sabios de la comunidad) o los Wayraqas, (guardianes de la felicidad). Esto implicó empaparse de la cultura ancestral para incorporarla en su proceso de creación que dio como resultado la muestra que se inaugura. Así, mitos, rituales, destellos ceremoniales despiertan para evidenciar la trascendencia espiritual del arte. Además de la exhibición, los artistas también impartirán un workshop de dos días donde expondrán el proceso y sus experiencias con la muestra, espacio en el cual el público podrá interactuar e intervenir.

  • Te podría interesar:

José Venturelli, 30 Años | Colectiva | CC Espacio Matta, Santiago

Benjamín Lira | Cuando la esencia toma su lugar

En Bolivia, las prácticas ancestrales impregnan la vida cotidiana de sus sociedades. Estos saberes laten de manera muy cercana con el mundo “moderno”. Santiago de Llallagua es una comunidad compuesta por 380 familias que conviven con normas y costumbres propias a su herencia, que se mantiene vigente desde hace cientos de años. Figuras como Los Mallkus (autoridades políticas) Kamanas (autoridades de la producción agrícola) Wayraqas (autoridades culturales/artísticas), han prevalecido en el orden de su convivencia. Estas autoridades y sus profundos saberes se congregan en rituales y ceremonias como por ejemplo la fiesta de la Cruz, ritual en el que inician la temporada de cosecha con la construcción de un árbol de frutos, una ronda de la danza de Kusillos y otra de músicos, principalmente de instrumentos de viento tradicionales, todos reunidos para agradecer a la Pachamama (madre tierra). “Sumergidos en estos rituales, pudimos experimentar su verdadera conexión con la tierra, fuimos parte de sus diálogos con la lluvia y de profundas expresiones de respeto entre seres humanos y de ellos con la naturaleza”, relatan los artistas.

SOBRE EL TRABAJO DE INTERCAMBIO LATINOAMERICANO DE ESPACIO O

ESPACIO O PLATAFORMA DE ARTE CONTEMPORÁNEO ha comenzado a desarrollar desde 2017 un trabajo de intercambio internacional entre artistas y creadores de Latinoamérica, generando un espacio de experimentación y de aprendizaje. En este contexto, este año ha gestionado la visita de artistas de Argentina, España, y para 2018 tiene contemplado proyectos con Venezuela, Bolivia y Ecuador. De esta forma ha creado lazos, por ejemplo, con curadores a través del continente convirtiendo a Chile en una eficiente plataforma de comunicación y gestión. Adicionalmente cada año Espacio O acoge el trabajo de agrupaciones artísticas extranjeras. Este año es el turno la agrupación ONG de Caracas, Venezuela, que ha creado su propia identidad en nuestro país de modo de articular un trabajo artístico y social en torno a un país en crisis. Espacio O crea de esta forma nuevos coleccionistas en torno a estos artistas y a su vez robustece su propia colección.