Skip to main content

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la solicitud de declaratoria como monumentos históricos del Polvorín Central de Valparaíso y de la ex Cárcel Pública de Valparaíso. 

Fue el pasado jueves 21 de diciembre que se llevó a cabo una Sesión Extraordinaria del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) donde los consejeros de dicho organismo -parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)- aprobaron de forma unánime la solicitud de declaratoria planteada por el Parque Cultural de Valparaíso.

Bajo la Dirección Ejecutiva de Jorge Coulon, el Parque Cultural solicitó esta declaratoria con la necesidad de poner en valor los bienes patrimoniales de la Asociación que consideran el Polvorín Central de Valparaíso como vestigio colonial del plan de defensa de Valparaíso como ciudad-puerto, y la Cárcel Pública de Valparaíso como vestigio del principal recinto carcelario de la región, con uso transversal para la prisión política desde la guerra civil de 1891 hasta fines de la dictadura militar.

El Consejo ha reconocido en el Parque Cultural un patrimonio excepcional, un espacio donde confluyen nuestra historia colonial y nuestro pasado reciente, un sitio de memoria destinado a perpetuar un registro histórico, para las futuras generaciones», señaló Ángel Cabeza, director de la DIBAM y vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales.

Desde el Directorio del Parque Cultural se mostraron complacidos con la noticia, al ser un sentido anhelo que se materializa con esta declaratoria y pone un punto de justicia con la memoria del espacio y la ciudad.

Este recinto se constituyó originalmente durante la colonia como un fuerte para la defensa costera de las incursiones de corsarios y piratas holandeses e ingleses, siendo el Polvorín Central diseñado en 1806 y construido entre los años 1807-1809 en el marco de consolidación del “Plan General de Defensa de Valparaíso”.

Sin embargo, durante la dictadura de Pinochet, la Ex Cárcel fue reconvertida en el principal centro de detención e interrogatorio de presos políticos de la región, recibiendo desde 1973 a presos de diversos recintos militares, principalmente, desde la Academia de Guerra y el Cuartel Silva Palma; y recibiendo desde 1977 a 1990, a presos enviados por Carabineros, Investigaciones y la Comisión Nacional de Informaciones (CNI).

Según consta en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech), los presos políticos fueron aquí sometidos a condiciones de malos tratos y abusos permanentes, discriminados del resto de la población penal, siendo incomunicados, sometidos a encierros injustificados, negándoseles las visitas y siendo discrecionalmente trasladados a otros recintos carcelarios, además de ser frecuentemente allanados y golpeados, individualmente o colectivamente; existiendo también testimonios vinculados a torturas.

“Para el Parque Cultural esto es una tremenda noticia ya que reconoce dos lugares históricos de la ciudad de Valparaíso (…) pero además porque esta declaratoria viene acompañada de una declaración como Sitio de Memoria, reconociendo un lugar donde se violaron los derechos humanos no solamente en el tiempo de la dictadura, sino que desde la Guerra Civil en el año 1891 y viene a reivindicar, a poner en valor, un espacio que fue violentado y que tuvo en sus dependencias presos políticos, Por todo esto es fundamental que se reconozca, es un aporte a la recuperación de la memoria histórica del Parque, entendiendo que es un espacio público, ciudadano, abierto, donde cohabita no solamente la memoria y la historia, sino que también el quehacer cultural de la región de Valparaíso», subrayó Danilo Ahumada, miembro y promotor de la iniciativa desde el Directorio de la Asociación.

El alcalde de Valparaíso Jorge Sharp manifestó que “nos parece muy importante que la ciudad vaya reconociendo su pasado, pues sólo a través de él, podremos avanzar hacia el futuro. La declaratoria del Parque Cultural como sitio de memoria es relevar un espacio que albergó sufrimiento de tantas personas y que hoy se abre al público para ofrecerse como espacio de extensión cultural, abierto a toda la comunidad y no sólo a una élite”.

Aprobada la declaratoria, el Consejo de Monumentos Nacionales remitirá al Ministerio de Educación los antecedentes para la dictación del decreto respecto que declara estos bienes como monumentos nacionales.

El Parque Cultural de Valparaíso firmará próximamente un convenio marco de colaboración con DIBAM para desarrollar diversas actividades y proyectos en esta materia.