Skip to main content
Entrevista

Santiago Cancino nos cuenta su experiencia después de ganar el premio Ca.Sa

By 25 de mayo de 2017septiembre 12th, 2024No Comments

El pasado viernes 21 de abril, en el marco de ArtLima, el artista chileno Santiago Cancino recibió el Premio Ca.Sa, un reconocimiento dirigido a artistas emergentes que otorga la Colección Ca.Sa, de los chilenos Gabriel Carvajal y Ramón Sauma. A propósito de éste honor, Santigo le contó al equipo de Arte al Límite sobre su eexperiencia: 

¿Qué significó para ti haber ganado el premio Ca.Sa?

Ganar el premio Ca.Sa fue una experiencia increíble, desde la nominación en adelante, la verdad es que no me lo esperaba, menos aun ganar. Fue extraño, en el sentido que llevaba varios meses muy concentrado investigando, organizando  mi trabajo, a tal punto que sentía que llegaba vacío, pues había dado gran parte de mi y de un momento a otro me vi en Lima recibiendo un premio, por el trabajo  que tanto había apostado, que se valoraba humildemente todo mi esfuerzo. Por esto el premio es muy significativo, me dio la posibilidad de conocer distintas personas, que están dispuestas a contribuir al desarrollo del arte contemporáneo, de una manera sincera y generosa. El significado de este premio en pocas palabras es alegría, porque me da parte de la seguridad que elegí el camino correcto.

¿Cómo beneficia​​ tu obra haber ganado dicho premio?

El beneficio lo puedo dividir en tres partes, primero si bien se tiene un beneficio económico, el cual es una indiscutible ayuda para poder producir, la segunda parte es la de reforzar tu proceso de investigación, que muchas veces se ve coartado o se alarga por no contar con los recursos monetarios, al tener este respaldo cuento con alternativas de ensayo y error, sumamente importantes dentro de mi proceso al buscar soluciones precisas y técnicas, que no siempre dan el resultado esperado, es desde ahí, que surgen ideas, preguntas, respuestas, descartes y metodologías que ahora me posibilitan la libertad de poder desarrollar piezas mucho mas complejas y así profundizar la invención de tu propio lenguaje.

Lo tercero es un respaldo a nivel social muy fuerte, la gente me reconoce ya que Gabriel Carvajal y Ramón Sauma son coleccionistas con una notable trayectoria, que ellos me reconozcan también significa que me conocerán las personas que desde hace tiempo los respetan, desde Lima y llegando a Santiago muchas personas que no conocía me felicitaban por lo mismo, yo antes de ello me consideraba un ermitaño. 

¿Cómo fue la experiencia al estar presente en la feria ArtLima?

La feria ArtLima para mí fue una instancia para poder definir lo que en distintos países se reflexiona visualmente, es tener la posibilidad de observar una actualidad dentro del arte contemporáneo con diversificadas tendencias que aluden a contextos propios.

También es una reunión donde puedes conversar tanto con galeristas, coleccionistas, curadores, que apuntan claramente sus direcciones, y por sobre todo conocer artistas donde sus metodologías de trabajo son cada vez mas sintéticas tanto con los materiales y sus conceptos, tuve la suerte de poder conocer algunos artistas muy humildes, pero con obras de una categoría impresionante, donde sentí que conversaba con amigos con mucho en común.

Estar en lima en el contexto de sus Ferias de Arte coordinadas a Museos, Galerías y Centros Experimentales, fue una experiencia motivadora, ver el interés que hay por la producción de obras; significó observar una mirada de Arte Contemporáneo Latinoamericano actual, que Perú se preocupa en reforzar, del cual pude sentirme participe junto a mi galería.

¿Cómo crees que fue recepción del público ante tu obra?

Mi obra en general tuvo buena acogida, al llegar entendí que se salía de contexto general de feria, pues mis obras parecen piezas de una máquina de gran envergadura, de la cual  primero no sabias a que pertenecían y segundo para que podía servir. Vas a una feria de arte donde te encuentras con una pieza con tuercas, pernos gruesos todo mas bien industrial, lo cual generaba cierto conflictivo a primera vista.

El nombre de la serie de piezas se titula «Graso», planteada como un sistema de construcción que si bien la característica  abstracta de sus elementos podría considerarse compleja, en verdad  tienen mucha familiaridad con el espectador, ya que todos hemos visto una tuerca junto a un perno, por tanto si bien te hace participe te llena de preguntas que aluden a tu propia inquietud con respecto al arte.

Pude observar que tanto personas que son poco entendidas en el medio, fueron muy propensas a conversar conmigo, eso para un artista te llena de posibles caminos, ademas las personas que trabajan en el mismo ámbito muchas se vieron  agradecidas de poder ver mi trabajo, sentí que en algún grado los motivaba a seguir produciendo. Como me pasa a mi  cuando veo obras que me gustan e inspiran tengo la necesidad de dibujar. 

Que se generarán diálogos con personas que se interesarán en entender gran parte de mi proceso creativo, fue la mejor recepción.