En el Museo Nacional de Bellas Artes, el martes 9 de mayo a las 19:00 horas, se presentará elcatálogo de la 12°edición de la Bienal de Artes Mediales (BAM), junto con revelar el temacuratorial de su versión número 13, que tendrá lugar entre el 5 de octubre y el 5 de noviembreen el MNBA. En la ocasión, el Artista Mirko Petrovich realizará una performance audiovisual,que simboliza el tema curatorial de su próxima versión.
Más de 400 páginas recogen la experiencia de la 12 Bienal de Artes Mediales, que tuvo como tema el concepto. Hablar en Lenguas, inspirándose en el mito de la Torre de Babel, en el que el Dios arcaico no quiere que los humanos alcancen el cielo y divide el lenguaje, separándolos mediante la confusión de las lenguas. Internet como nuestra Neo Torre de Babel actual, unifica los lenguajes globales, códigos, conceptos y espacios comunes que podemos habitar libremente, en un estado de armónica confusión. El concepto de libertad de todas formas es ambiguo, las temáticas son manipuladas, y no todos tienen acceso a la red, generando brechas gigantes de acceso.
La 12 BAM propuso reconocer las raíces literarias y lingüísticas de las artes que emergen del uso de medios digitales, práctica determinada tanto por el uso de la electricidad como de lenguajes algorítmicos, y potenciar la preocupación por estas materias en el Museo Nacional de Bellas Artes. Todo esto mediante la sugestión, observación, exhibición y sistematización de investigaciones y obras que nacen de la relación entre el lenguaje, el arte, la ciencia y la tecnología.
Editado por la Corporación Chilena de Video, el catálogo bilingüe (castellano-inglés), recoge las experiencias de los artistas, investigadores, público participante e instituciones aliadas y se propone como una memoria programática y conceptual de las acciones de la Bienal de Artes mediales. Cuenta con textos del Ministro de Cultura Ernesto Ottone, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, los directores de los institutos de cultura de Francia, Alemania y España, y un mensaje especial del encargado de cultura de Japón, quien visitó Chile para
esta ocasión. El libro retrata las obras de los artistas, charlas y seminarios, conciertos visuales, entre otras actividades que vinieron a entregar un contexto a propósito de los nuevos lenguajes de relación humana, política y social en el siglo XXI.
Diagramado por Luz Maria Sorolla, el volumen responde a una continuidad de catálogos desarrollados desde 2009, entre los que destacan el catálogo del 1er Encuentro de Cultura digital, TESLA, y los de la 9na, 10ma y 11ma Bienales de Artes Mediales.
Sobre la curatoría de la 12 Bienal de Artes Mediales Hablar en Lenguas, o la destrucción y transformación del lenguaje, estuvo inspirado en el relato de la Torre deBabel (en hebreo: לדגמ לבב Migdal Babel; y en griego antiguo Πύργος τῆς Βαβέλ, Pirgos tēs Babel),mito en el cual el Dios arcaico no acepta que los humanos quieran llegar al cielo, y por lo mismo, divide el lenguaje
humano, generando un espacio de confusión colectivo.
Esta metáfora, en nuestro siglo, se podría asociar a la existencia de internet, plataforma digital que se ha convertido en una especie de neo torre de Babel, donde la diversificación de las lenguas convergen en un espacio común, homogeneizando y potenciando el diálogo global, y determinando nuevas confusiones y formas de investigación y producción sociales, culturales, económicas y políticas.
La 12 BAM propuso reconocer las raíces literarias y lingüísticas de las artes que emergen del uso de medios digitales, práctica determinada tanto por el uso de la electricidad como de lenguajes algorítmicos. Todo esto mediante la sugestión, observación, exhibición y sistematización de investigaciones y obras que nacen de la relación entre el lenguaje, el arte, la ciencia y la tecnología.
En este contexto surgen interrogantes como ¿cuál es el lenguaje de esta cultura digital? ¿Cuáles son los “vocabularios” utilizados por las artes mediales para componer narrativas simbólicas, cuestionamientos, críticas y aportes a este nuevo paradigma cultural? ¿Existe una relación entre el lenguaje de civilizaciones precolombinas y el de personas que hoy en día autoconstruyen su imaginario visual?
Destacados exhibición: La 12 versión de la Bienal de Artes Mediales contó con una importante exhibición nacional, que incluyó obras de Raúl Zurita, Ronald Kay, Eugenio Dittborn, Cornelia Vargas, Mauricio Garrido, Mónica Bate, Ivan Navarro, Courtney Smith, Ignacio Gatica y Benjamín Ossa, Una diversa selección de participaciones internacionales incluyó una selección del Japan Media Arts Festival de Japón, una muestra del
Festival Franco Chileno de Video Arte, la performance Hakanai de Francia, y la obra curada por el alemán AlfonsHug “El Papagayo de Humboldt”.
Curatoría 13 BAM
Por primera vez la Bienal de Artes Mediales cuenta con un consejo curatorial, compuesto por los investigadores y teóricos Carolina Gainza, Valentina Montero, Mariagracia Muscatello (Italia), Pedro Donoso, Sebastián Riffo y su director, Enrique Rivera. A través del consejo, además de identificar, contener y desarrollar el tema curatorial, se pretende potenciar el campo de la curatoría en Chile. El tema curatorial y su concepto central se anunciarán éste el 9 de mayo, así como las actividades a realizar y la selección oficial de artistas.
Sobre la Bienal de Artes Mediales
Con más de 80 mil visitantes en sus últimas dos versiones desde su inicio en 1993, se ha consolidado como uno de los espacios más importantes para la difusión del video arte, las artes mediales y la producción audiovisual de vanguardia en Chile, gracias al respaldo de realizadores nacionales e internacionales y de la institucionalidad cultural chilena.
La BAM se ha constituido como el principal parámetro que promueve y favorece la investigación y producción de obras que se sitúan en los bordes de la relación arte y ciencia, y de práctica audiovisual, representantes hoy día de la masificación de estos lenguajes gracias a diversos medios como internet, aplicaciones interactivas para dispositivos móviles, videos virales y televisión digital, creando una contraparte cultural a un medio muchas veces determinado por productos comerciales sin una propuesta artística.
La BAM acoge proyectos que se desenvuelven en técnicas audiovisuales que por muchos años fueron experimentales, pero que hoy en día son parte de la cotidianeidad de la sociedad gracias a la revolución digital.