El Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) trae exposición sobre las prácticas artísticas en el contexto político y social de los años ochenta, se trata de una muestra que busca reflejar las situaciones vividas por aquellos artistas, gestores culturales, actores, entre otros, quienes buscaron –por medio de diferentes recursos– exponer las situaciones que se vivían en Latinoamérica durante este período de represión y censura. Mostrando la necesidad que tenían de expresar aquellos acontecimientos que marcaron a estos países en los años ochenta.
La sociedad, de aquellos años, sufrió de represión y perseguimiento político y cultural. La habilidad del Arte, consistió –y consiste– en entregar esa posibilidad de expresar de forma libre el pensamiento de un artista, donde puede exponer una opinión o mostrar una realidad de forma abierta, sin necesidad de realizar un ataque directo. El mensaje puede ser traducido o interpretado de la manera que cada espectador sienta, por lo que se puede convertir en un medio contestatario ideal ante un escenario adverso para la libertad de expresión. Esta exposición nos presenta la posibilidad de evidenciar aquellas respuestas de los artistas ante su contexto, formando un discurso que trasciende fronteras, que se une en un mismo reclamo, pero expresado con diferentes técnicas visuales: Fotografía, video, archivos documentales, registros de actividades culturales son parte de los materiales que encontramos en la muestra. Se presenta por medio de diferentes recursos, una realidad latinoamericana, llena de denuncias sobre una realidad y vivencia de aquellos sectores no representados.
Este momento histórico viene marcado por las experiencias transversales de dictaduras, resistencias y derrotas de aquellos proyectos revolucionarios emancipadores: es un arte que prefiere la acción antes que la idealización de conceptos, que se vivieron en años anteriores. En la exposición se vivencia, a través de diferentes recursos, la situación contextual: poder ver y leer material de la época nos sumerge en esa realidad. Pero no sólo se muestran aquellas resistencias netamente políticas, hay una búsqueda por destacar todos los sectores marginales de las sociedades latinoamericanas de la época. Los movimientos underground que coexistían de manera clandestina son puestos en el centro de atención: porque no sólo la represión política era una realidad sofocante, la sensación de no pertenencia llevaba años cohibiendo a los sectores no reconocidos por la sociedad tradicional.
Solidarte, Desaparecidos políticos de nuestra América, Uruguay
Chilenos, argentinos, brasileños, peruanos, son algunos de los países que se han seleccionado para representar el escenario cultural de la época. Las particularidades de cada uno terminan por unir en un mismo discurso los argumentos que se exponen. Son en su mayoría escritos, acciones de arte que se plasman en fotos o video y material documental disponible para todos. La represión vivida provoca que las expresiones artísticas sufran modificaciones a veces forzadas, otras autoimpuestas, como parte de las estrategias que se utilizaron para salvaguardar la seguridad de los artistas, escritores, actores y gestores culturales. Hay una búsqueda curatorial por unificar las experiencias, para mostrar que dentro de las diferencias evidentes hay similitudes, se viven situaciones que a pesar de lo malo construye un discurso que aúna a los artistas. Podemos decir que la finalidad está en encontrar y generar lazos, en palabras de Elías Adasme, podríamos entenderlo así: “Llegará el preciso día en que nuestras ubicaciones geográficas dejarán de ser un simple trazado en un mapa y este hombre sudamericano se reconocerá en ellas, al ser también arquitecto y testigo en la construcción de una nueva cultura, de un nuevo modo de operar en la vida”, 1980.