Joaquín Fargas | «Es un proceso continuo que nunca acaba, siempre hay algo nuevo para descubrir»

Joaquín Fargas

Mezclando el arte y la ingeniería, Joaquín Fargas es parte de un campo artístico, tecnológico y científico que refleja en su obra. En el ámbito de la ciencia, conecta los conceptos de forma didáctica pero al mismo tiempo en armonía. Desde el arte, su trabajo tiene que ver con el cuidado de la naturaleza y la conciencia. Su creación tiene que ver con formulaciones en relación a la vida y cómo se relacionan los seres, y el futuro. Utiliza materiales biológicos, herramientas tecnológicas, digitales y hasta robóticas.

Ha expuesto en ocho exhibiciones individuales, entre Argentina, Portugal y España. Además de proyectos colectivos y bienales, en los últimos años ha desarrollado una profusa actividad consistente en la realización de obras, instalaciones “site specific”, performances y conferencias académicas en todos los continentes, incluyendo el antártico. Asimismo, ha sido curador, jurado, evaluador, realizado cursos y talleres.

¿Qué fue lo que te llevó a ser un artista? 

Nunca tuve un momento de iluminación, es algo que siempre llevé conmigo desde que tengo uso de razón. Toda mi vida la dediqué a producir con los medios que encontré a disposición o aquellos que intuía que me podían llegar a servir y de esa forma salí al encuentro de ellos. Es un proceso continuo que nunca acaba, siempre hay algo nuevo para descubrir, conocer o experimentar.

¿Qué es lo que utilizas en tus obras, y cómo las comienzas?

Las obras son variadas, pueden ser pinturas, esculturas, instalaciones o performance y los medios también son extensos. A lo largo de mi trabajo he utilizado soldadura, robótica, realidad aumentada, biotecnología, comunicaciones y organismos vivos entre otros. Todo el medio me inspira, a veces debo dirigir los pensamientos porque me plantearon una temática determinada o me dieron un soporte existente o me comisionaron para una obra «site specific». En general mis obras no están nunca terminadas, siempre pueden ir evolucionando, por eso muchas de ellas se llaman proyectos como un «work in progress», que no tiene fin.

¿Qué hace interesante y distinto tu trabajo?

Utilizo técnicas mixtas porque es la única forma que encuentro para plasmar mis ideas, a veces un solo medio no me permite expresarme. Las obras en general tienen como objetivo que sean interactivas o al menos que muevan a la reflexión. Los espectadores no se quedan en esa instancia de contemplación sino que participan, y en muchos casos realizan una devolución de sus pensamientos en el momento, o a través de las redes sociales.

Como artista argentino, ¿qué piensas de la cultura chilena y cómo la reflejada en el mercado del arte?

No vivo en Chile, pero mi experiencia de haber viajado frecuentemente y haber compartido el ambiente artístico me dice que hay una gran evolución, y eso se refleja en un mercado con movimiento y muchas oportunidades para exponer las obras.

¿Por qué crees que es importante comprar arte?

Para el comprador comprar arte es diferenciarse  de las formas de consumo habituales. Comprar arte significa buscar algo de nuestro gusto, algo que sea en muchos casos único o al menos limitado en cuanto a su producción, significa valorar algo más allá de su costo monetario. Para el artista significa un reconocimiento a su labor que va más allá de la ayuda económica que puede significar.

 

Comentarios

comentarios

No Comments Yet

Comments are closed