Con 23 años ha logrado consagrarse dentro del mundo del arte chileno. Su propuesta es original y le apasiona tanto su trabajo artístico como comercial. En el año 2011 ingresó a la carrera de Artes Visuales en la Universidad UNIACC impulsada por un gran interés en la fotografía digital, y durante su primer año, comenzó a investigar diferentes tecnologías Open Source como Arduino y Processing para la producción de diferentes interfaces. En el 2012 fue invitada a ser parte del equipo del taller colaborativo Santiago Maker Space, donde realiza diferentes investigaciones en el campo de la neurociencia, arte y tecnología, sistemas de localización GPS y la construcción de diversos dispositivos con tecnologías Open Source. En el 2014 obtuvo el primer lugar en la categoría estudiantes en el Concurso Matilde Pérez Arte & Tecnologías Digitales en la Fundación Telefónica, con la obra Caminar es un objeto. En el 2015 expone su trabajo en la Anual de Artes Visuales de la Sala Museo Nacional de Bellas Artes Plaza Vespucio (Santiago) y Plaza Trébol (Concepción) y realiza su primera exposición individual en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna «Caminar es un objeto».
Actualmente es Directora de Taller y Maquinaria de Stgo. Maker Space.
¿Qué fue lo que te impulsó a estudiar arte?
Nací en la ciudad de Antofagasta, mi padre trabajaba en minería por lo que nos cambiábamos de ciudad cada cierta cantidad de años. Nunca tuvimos un lugar único de residencia, sin embargo Iquique fue la última ciudad en la que estuve antes de venir a Santiago a estudiar arte. Cuando estaba en Iquique me gustaba mucho la fotografía, capturaba cada actividad que realizaba con mis amigos. Nunca estaba segura si tendríamos que movernos a otra ciudad, pero me conformaba con conservar los momentos importantes en mis fotografías. Quizás esto fue lo que me impulsó a estudiar arte, me imaginaba que aprendiendo nuevas técnicas podría plasmar esas cosas simples pero importantes de muchas formas diferentes.
¿Cómo comienzas una obra que es una instalación, y cuándo sabes que ya está terminada?
No creo que una obra tenga un término, me parece que funcionan en ciclos y cada uno de ellos tiene un tiempo y un proceso diferente del anterior. Esto te permite revisar y abordar las obras desde diversas perspectivas a medida que pasa el tiempo. A veces sucede que tienes una idea que quieres trabajar, pero comienzas después de mucho tiempo y hay otras que nunca terminas ni alcanzan a ver la luz. Considero que es mejor abordar las ideas de forma múltiple, más que esperar a terminar un trabajo y empezar otro.
¿En qué consiste tu trabajo, qué lo hace distinto a otras instalaciones?
Si pudiera definir mi último trabajo sería una mezcla de arte y tecnología. Me gusta mucho la programación y la electrónica, la versatilidad de estos campos te permite hacer cosas realmente impresionantes, todo depende de la capacidad técnica que tengas para trabajar con ellos.
En términos concretos me dedico a caminar por la ciudad grabando los datos de dicho recorrido con un GPS programado por mí. Luego los datos obtenidos se procesan en dos programas de modelado 3d (Blender + python y Rhinoceros) y construyo una escultura. Hasta el momento he trabajo con módulos de cajas de cartón para construir estos volúmenes, esto permite que la escultura sea muy liviana en relación con su tamaño, y al trabajar los cortes de cada módulo, la escultura adquiere una forma orgánica la cual es difícil de relacionar con “la caja de cartón”.
Este trabajo se llama Caminar es un objeto y ha tenido una buena recepción con el público. Lo he expuesto en el Concurso Matilde Pérez Arte & Tecnologías digitales 2014, en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna el 2015-2016 y en la Anual de Artes Visuales Cero a la Izquierda del MNBA en Santiago y Concepción 2015.
Es un trabajo que tiene muchas capas, tanto en el proceso para obtener la forma y construir la escultura final como la reflexión en cuanto al uso de la tecnología, en este caso tecnología de geolocalización y cuáles son los límites que puedes romper con ella.
Cómo chilena ¿qué opinas de lo que se ha logrado en cuanto a cultura y el mercado del arte?
Creo que Chile es un circuito pequeño de arte, esto lo hace interesante en algunos aspectos y muy desafiante en otros, especialmente a la hora de vender tu trabajo. Es más difícil vender una escultura o instalación que una fotografía o pintura, esto es por los formatos y la gestión de montaje que tiene cada técnica, pero nunca es imposible. Al ser un circuito pequeño debería más fácil conocer lo que está pasando y quiénes son las personas que están trabajando en diferentes proyectos. Sin embargo creo que le falta comunicación entre los artistas – curadores – galerías – museos – talleres, más mezcla entre generaciones y una integración más potente por parte de los jóvenes.
¿Porqué crees que es importante comprar arte?
Me parece que es más importante en este momento que las personas consuman arte, no necesariamente comprándolo sino asistiendo a los museos, galerías y exposiciones, conociendo a los artista y sus trabajos. Si pretendemos que todos compren arte dejaríamos fuera a muchos chilenos. Si el público del artista está más presente y más consciente, sube el nivel del público, por ende sube el nivel del artista, sube el nivel del trabajo y del circuito en general. Todo parte por salir y visitar las exposiciones.