Miércoles 13 de enero y en el Centro Cultural Palacio de la Moneda se aglomera un grupo de personas y periodistas. La mitad es italiana o proviene de este país y cada uno admira un espacio que parece resguardado de manera especial: Es la Virgen con el Niño y seis ángeles de Sandro Botticelli. Una obra que data del año 1500 aproximadamente y que se exhibe como el ícono de la celebración de los diez años desde que se inauguró el emblemático edificio en Chile.
Alejandra Serrano, directora del Centro Cultural Palacio la Moneda, comienza la inauguración con notoria felicidad: “Cómo decirles la alegría y emoción, ayer se me cayeron las lágrimas de tal manera, y tan vergonzosamente, que me tuve que ir a la oficina cuando abrimos las cajas, porque la llegada de Botticelli al Centro Cultural de la Moneda es icónica en varios sentidos”.
Es el arte Italiano el protagonista en el CCPM, un espacio creado por el ex Presidente Ricardo Lagos y que ha logrado posicionarse como uno de los puntos de referencia más importantes y esenciales dentro del conocimiento y vida cultural chilena. La exposición del padre del Renacimiento, Botticelli, que proviene de la Galería Corsini en Florencia, Italia, es “sin duda un momento significativo de las relaciones culturales entre Italia y Chile”, manifestó Marco Ricci, embajador de Italia en Chile
Para Ricci, el evento organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italiano, tiene el objetivo de valorar la presencia y los vínculos entre Italia y Latinoamérica.
Delegados de la Embajada de Italia
“Representa el resultado del enorme esfuerzo de muchas personas. El arte es el patrimonio que más se atesora en el mundo. Es lo que más se cuida, y permitir que circule, implica trabajo, relaciones y confianza en proyectos que tienen que ver con ser más humanos”, afirmó la directora.
Manuela Riveros, encargada de investigación y contenidos del Centro Cultural, dice esperar un ingreso masivo de todos los chilenos a ver la obra. “El centro cultural en general tiene una gran cantidad de público que nos visita durante enero y febrero que no son de Santiago y que vienen durante las vacaciones a conocer la capital. En ese sentido este edificio es un hito dentro de la ciudad”.
Riveros enfatiza en la importancia de tener esta obra en Chile “no sólo está por primera vez en nuestro país, sino también en América. La pieza que exhibimos solamente se había expuesto en Japón y en Rusia”, comentó.
Un maestro del Arte Universal
Alessandro di Mariano Filipepi, más conocido como Sandro Botticelli, nació el año 1445 en Florencia, Italia. Proveniente de una familia de artesanos, sus primeros pasos dentro del arte comenzaron en el taller de Fra Filippo Lippi, un importante pintor italiano que sobresalió por la singularidad del paisaje y su distinción en el dibujo. Influyó de forma decisiva en Botticelli, quien con ésto logró independizarse y tener su taller propio en 1470. Se involucró especialmente en la realización de tablas religiosas y retratos de ciudadanos acomodados, lo que ayudó a que su reputación creciera.
En 1478 hizo dos de sus más importantes pinturas, La Primavera y el Nacimiento de Venus, inspiradas en lo humano y la mitología. Pero cuando su fama se confirmó, fue en 1480, donde en conjunto con los artistas más memorables, como Pietro Perugino, Domenico Ghirlandaio, Pinturicchio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli, entre otros, pintó en lo que hoy es el Vaticano, algunos de los frescos de la Capilla Sixtina. Botticelli reunió con su obra las ideas cristianas y clásicas con destreza, ratificándose como un emblema fundamental del Renacimiento.
El nacimiento de Venus
Murió el 17 de mayo de 1510 a los 65 años de edad, dejándonos un legado dónde en sus obras pudo retratar verdaderas historias, de sus ciudades, de la Biblia, de la mitología. Y la Virgen con el Niño y seis ángeles no es la excepción, cada elemento que aparece en ella viene cargado de simbolismo, que fue ejercicio de lectura marcando los inicios de la historia del arte durante el Renacimiento.
La obra puede ser visitada hasta el 13 de marzo en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas. Dirección Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago de Chile. Estación de metro La Moneda, y si va en auto el acceso a estacionamientos pagados es por calle Teatinos y bicicletas por entrada Oriente Morandé.