A tan solo unas semanas de finalizada la feria artePuertoVaras, 3ª versión, Verónica Astudillo, curadora de la muestra nos cuenta sus reflexiones sobre el encuentro artístico del sur de Chile.
Imágenes cortesía de artePuertoVaras.
artePuertoVaras es un espacio de reflexión en torno al arte, al diseño y la educación artística, eje que genera el Centro Cultural Bosque Nativo en el Jardín de las Artes, Kunstgarten, el cual fue gentilmente entregado en concesión por la familia Wellmann-Hofmann.
En esta edición de la feria trabajamos un grupo especializado de gestores, profesionales, artistas, arquitectos y diseñadores en pos de un objetivo común: entregar a la región de Los Lagos un lugar de exposición, encuentro, debate y aprendizaje sobre la visualidad y el arte en nuestros días, desde y en nuestro hábitat, en este espacio vital que es el sur de Chile.
Durante diez días del mes de noviembre, recibimos en este recinto ferial a destacados creadores nacionales y privilegiamos el espacio para homenajear al artista osornino Osvaldo Thiers y su amplia trayectoria, así como a artistas nacidos en la región y a otros que se han formado en estos aires australes, siendo un aporte significativo a nuestra realidad local.
Galería Lucarna. Foto de Rodrigo Silva
Como cristal evaluador y seleccionador de obra consideramos la materia como sustento primordial de la creación artística. Llámese materia al elemento gestor de obra, tanto bi como tridimensional, que en diálogo con la técnica manual y/o electrónica da forma a la idea mediante la creación artística. Es así como llamamos a nuestra línea curatorial Entre materia y tecnología.
Desde aquí agudizamos la mirada crítica, para obtener una postura analítica y sensible frente al arte, generando en el espacio ferial un relato ecléctico y contemporáneo de visualidades y sonoridades tanto matéricas como tecnológicas, mecánicas como electrónicas, ligadas a la creación artística y al diseño; invitamos también a aquellos artistas cuyas obras están vinculada al sonido, estimulando a las nuevas generaciones –y a las anteriores– a revisar nuestro arte actual.
Obra de Cristo Riffo. Foto de Rodrigo Silva.
Es en esta diversidad audiovisual que provocamos al visitante para que reflexiones sobre el arte, para que perciba a través de un viaje por los sentidos, entendiendo que no estamos hablando solo de una reproducción formal de una idea sino de un lenguaje, una manera de habitar, de crear y de hacer: tres pilares fundamentales que conllevaban un relato determinado y libre, producto de un imaginario artístico propio. Razón por la cual contamos con la participación de importantes creadores y teóricos compartiendo en conversaciones abiertas y gratuitas a todo público, su mirada y experiencia, así como diversos artistas generaron un diálogo e intercambio cultural y práctico en talleres y charlas.
Artistas connotados y emergentes de distintas comunas, (Puerto Varas, Puerto Montt, Frutillar, Llanquihue, Osorno, Santiago, Valparaíso, Concepción, Chiloé y Punta Arenas), estuvieron presentes, acercándose a la comunidad, estableciendo vínculos profesionales y afectivos, estrechando lazos de colaboración entre sus pares, generando redes con el público en general, con colectivos y gestores de distintas puntos del país y del cono sur, formando parte vital del lenguaje artístico inmerso en el contexto de la cultura contemporánea y generando un cruce tanto territorial como generacional.
Cerca del 25% de la población de nuestra ciudad, colegios y familias participaron de las actividades y de los talleres, o charlas de conversación con el público; un pintor de retratos in situ, trabajando frente a un modelo. Todo en Puerto Varas, ciudad dotada de una extraordinaria belleza geográfica, capital turística de la región de Los Lagos que se posesiona, desde otra perspectiva, como cuna y polo de cultura y educación para y por sus habitantes.