Comenzó trabajando con pintura, principalmente óleo y acrílico, etapa que finalizó después de algunos años, pues este no llenaba sus expectativas debido a ciertas limitaciones que encontró en la pintura. Es por esto que procede a experimentar con el collage y luego con distintas técnicas de grabado, entre ellas, xilografía, serigrafía, intaglio, punta seca, agua fuerte, agua tinta y el grabado digital.
Sosteniendo una conexión fuerte con esta última técnica, realizó una serie llamadaConstrucciones Imaginarias, en la que varias obras fueron trabajadas desde un trazo hecho a mano y luego digitalizado, hasta patrones de textiles mayas digitalizados. En su obra explorará instalaciones, arte objetual y abstracto. Como en la serie Procesos, donde utiliza grapas, y una serie de instalaciones en las que trabaja actualmente, entre las que se encuentran soldaduras de hierro y tejidos con alambre de cobre.
Cuando comenzó a interesarse en el arte abstracto, viajó a Estados Unidos y a Francia para especializarse con cursos que enfatizan el dibujo, estudios de composición y las bases que conllevan al arte abstracto. En Guatemala entra en contacto con varios artistas que la guían de distintas maneras, entre ellos, Hellen Ascoli, Marlov Barrios, Moisés Barrios y Max Leiva.
Como parte de su proceso de creación, se considera también la parte escrita o contenido, como la realización de la pieza. En las que utiliza la percepción y la intuición como una función que forma parte del proceso. Define que es importante la relación entre “lo que se quiere hacer” y “lo que se puede hacer”, y explica que a lo largo del proceso está el trabajo mental, el trabajo que está en las manos y el trabajo como un resultado. Así, puede visualizar una pieza determinada, pero al elaborarla y experimentar con diferentes materiales se pueden presentar ciertas limitaciones o cambios. Sin embargo, la mayoría de sus piezas, están trabajadas a prueba y error, por lo tanto, si el resultado final varía no importa, siempre y cuando no se desvíe de su intención, como ocurre con la instalación en la cual utilizó tejido con alambre de cobre, lo escogió por las características y peculiaridades del material, sólido y rígido, pero por su maleabilidad y resistencia.
Todas las obras se llevan a cabo cuidando cada detalle meticulosamente y cada obra exige un tiempo especial, existen obras que se pueden trabajar esporádicamente pero existen otras que demandan una atención continua, por lo cual es necesario encerrarse con ella para terminarla.
Su trabajo se encuentra en constante actualización, utiliza la modulación o repetición como punto de partida. Reflexiona sobre lo cotidiano, la monotonía y los patrones de comportamiento en el ser humano y lo que toma lugar en la vida diaria. En donde la intención no es construir un sistema cerrado, perfecto, pero sí uno que se entrelaza con la vida, por lo azaroso e imprevisto.