Fundación AMA colabora con la exposición «A year in art: 1973» y «Portraits and community« en Tate Modern
Hasta el 30 de octubre del 2020 la Tate Modern, uno de los museos más reconocidos del mundo, estará exhibiendo A Year in Art: 1973, la primera de una serie de muestras que tienen como eje temático un año de la historia en particular. La idea es indagar en un hecho significativo y sus repercusiones en el arte y la cultura, su primera muestra es una iniciativa apoyada por Fundación AMA.
A partir de noviembre el museo presenta la primera de una serie de exposiciones: A Year in Art: 1973. La muestra explora las diversas manifestaciones de artistas y activistas en respuesta al golpe militar de 1973 en Chile. De esta manera, considera la protesta pública internacional y presenta obras creadas por artistas que vivieron bajo la dictadura, y otros que elaboran su obra desde la memoria histórica de ese momento.
En este marco, Fundación AMA colabora con el préstamo de obras de dos artistas claves para entender este momento: Francisco Copello, uno de los primeros performers chilenos con parte de la serie “El mimo y la Bandera” (1975), trágica pantomima alrededor de la bandera chilena manchada de sangre, en donde velos, cuerpo y emblema dan el impulso a un cúmulo de sentimientos y reflexiones sobre una condición humana desesperada. Por su parte, Nicolás Franco si bien es más joven tiene una mirada crítica respecto a ese momento. La obra “Ayer y hoy” (2013) pone en tensión la concepción del nuevo régimen en comparación con el antiguo. De esta manera, el álbum en forma de libro promovió los cambios drásticos que la administración militar trajo a Chile. Ambas obras son parte de la Colección Juan Yarur.
La exhibición presenta Precarios (1973-4) de Cecilia Vicuña, un trabajo de bitácora realizado en Londres directamente en respuesta a la resistencia chilena y que pertenece a la colección de Tate. Además, se exhibirán obras realizadas en el contexto de Artists for Democracy’s Festival for Chile organizado por el Royal College of the Arts en octubre de 1974; así, arpilleras hechas por chilenas como una forma de protesta serán parte de la exposición; en ese contexto obras de artistas tan reconocidos como Conrad Atkinson, Lotty Rosenfeld, Carlos Leppe o Cecilia Vicuña, también parte de la colección Juan Yarur, serán parte de la muestra.
Sumado a esto, en paralelo a exposición, se estará exponiendo hasta Noviembre del 2020 la exposición Portraits and community curada por Sarah Allen y Emma Lewis. En ella participan Sheba Chhachhi, Claudia Andujar, Susan Meiselas y la chilena Paz Errázuriz con la serie La manzana de Adán, cuyas obras fueron donadas al museo por Fundación AMA y Juan Yarur al museo.
Esta colaboración es parte del trabajo que realiza Fundación AMA y muestra del esfuerzo permanente por la internacionalización y visibilización del arte chileno en el extranjero. A través de acciones como esta y otras ha logrado posicionar a diversos artistas chilenos en los escenarios más importantes del mundo, como Tate, MoMa o Guggenheim, entre otros lugares.