Skip to main content

Desde el 6 al 15 de junio se presenta en el Centro de Arte Espronceda en Barcelona,  la exposición Selknam cielos del Infinito, la cual explora los procesos de re-apropiación cultural/ territorial, construcción de identidades e imaginarios territoriales por medio de propuestas experimentales y vinculadas a los nuevos medios.

A través de expresiones de construcción de la memoria histórica, Selknam cielos del Infinito busca generar un espacio de encuentro, reflexión y diálogo, cuestionando los procesos históricos que han marginado a las poblaciones indígenas y aproximándose a temáticas ocultas de la historia oficial, reelaborando el discurso en el presente por medio del arte contemporáneo, invitando a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del hombre.

  • Te podría interesar:

La fragilidad del paisaje | Amanda Rodríguez Solar | Galería BECH, Santiago

Tiempo Profundo | Colectiva | Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago 

Tomando como punto de partida la trágica historia del pueblo Selknam, originario de la Isla Grande de Tierra del Fuego- extremo más austral de sudamérica-,   la muestra alude a la cosmovisión, proceso de transculturación, desplazamientos y genocidio que sufrió esta comunidad a través de artistas que trabajan en un contexto investigativo y de producción crítica.

El proyecto- que contempla también una serie de actividades paralelas- pretende alejarse de la folclorización y apropiación que existe hoy en día de la imagen de los espíritus representados en el ritual Hain -imágenes cargadas de significados y simbolismos-  siendo descontextualizadas y utilizadas como recurso turístico o objetos icónicos de consumo. Por lo que en base a esto, se adopta una postura más sugerente, global y sin apelar a recursos literales que centran al indígena como un sujeto-objeto. Al mismo tiempo que se busca desmitificar el imaginario colectivo del pueblo Selknam como una etnia extinta, reconociendo y exponiendo lo que hacen las distintas comunidades de descendientes que luchan por ser reconocidos legalmente.

La exposición contempla obras en distintos soportes y formatos -visuales, audiovisuales, sonoras y vinculadas a los nuevos medios-, así como una zona de documentación, con libros, noticias y otro material documental,  y una propuesta con fotografías (gracias a la colaboración de la plataforma En Terreno y el Museo Martín Gusinde) que contextualizan e ilustran distintas realidades de Tierra del Fuego: el territorio, el paisaje, fotografías antropológicas, llegada de inmigrantes a comienzos del sg XX, la explotación de las tierras, etc.

Obra de Martín Eluchans

Participarán en la muestra el Colectivo de Magallanes Última Esperanza, el artista visual Martín Eluchans [programa de residencia del Centro Espronceda], el estudio de diseño audiovisual y experimentación entorno al video, la luz, y el espacio,  Delight Lab, el artista residente en Barcelona Francisco Navarrete Sitja, la artista argentina estadounidense, Elisa Pritzker. Se proyectará una web serie, que surge a partir de un programa de investigación en Tierra del Fuego, bajo la dirección de Camila Marambio y la artista Carolina Saquel. Se realizará además un Taller de Arte Comunitario a cargo de los chilenos residentes en Barcelona Matías Verderau y Mathias Klenner.

Selknam cielos del Infinito, curado y dirigido por Sofía Williamson, es financiado por la Dirac (Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores), la Fundación Chile España y Agbar (Aigües de Barcelona).

La muestra abre sus puertas con dos conciertos: Suite Austral del músico de Magallanes Sergio Pérez , un recorrido improvisado de creaciones musicales ligadas íntimamente a los paisajes sonoros de la Patagonia y voces ancestrales con sonidos electrónicos; y por otra parte Wintek una propuesta creativa de Andrea Gana que alude a un viaje hacia estados infinitos, a los ecos, a la omnipresencia de un estado místico, por medio de sintetizadores digitales, registros de campo, mezclas experimentales y registro de sintetizadores análogos.

«Se propone un acercamiento transdisciplinario que combina procesos investigativos con recursos artísticos y tecnológicos para la presentación de relatos visuales/sonoros con fundamentos conceptuales, en donde la memoria como una construcción simbólica de sentidos, se convierte en una manera de conservar, actualizar y reinventar el pasado».

__________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PARALELAS:

Más allá de la exposición, el programa contempla una serie de actividades paralelas, generando diversas instancias de diálogo y reflexión.

>  MESA REDONDA

«Identidad y representación del indígena desde los museos y las artes visuales»

CASA AMÉRICA CATALUNYA [Carrer de Còrsega, 299,] | LUNES 3 DE JUNIO 19h |

En el marco de la exposición, con el objetivo de generar un espacio de encuentro y diálogo, se llevará a cabo un conversatorio que abordará desde una perspectiva teórica-artística e interpretación crítica, reflexiones sobre la identidad y la representación del indígena desde los museos y las artes visuales.

Participan los docentes e investigadores Alejandra Canals (Chile) – Universitat de Barcelona- con trayectoria en relación a la representación indígena en museos públicos del caso chileno; Yadur González (México) -Ostelea School of Tourism & Hospitality/ Universitat de Lleida- quien tiene experiencia en la diversidad cultural e identidad en los museos comunitarios; y Francisco Navarrete Sitja (Chile), Artista visual, – Programa Estudios Independientes MACBA- cuyas propuestas artísticas experimentales se basan en procesos investigativos principalmente respecto al territorio, la identidad y los imaginarios en torno al indígena.

 Mesa Redonda moderada por Marta Nin, Directora Casa Amèrica Catalunya.

> RESSONS, ASSEMBLEA SONORA

TALLER ARTE COMUNITARIO + PERFORMANCE SONORA

Punto de encuentro : Plaça de Ferran Reyes | SÁBADO 8 DE JUNIO 18h |

Taller comunitari | Art Sonor | Música | Dret a La Ciutat .

Se realizará una intervención de Arte Comunitario en el barrio donde se inscribe la exposición a cargo del Artista Sonoro Mathias Klenner y Matías Verderau, quien realiza proyectos de innovación social . El proyecto contempla el desarrollo, creación e interacción colectiva de una serie de artefactos sonoros para la creación del ritual urbano. La propuesta explora el rol del sonido como elemento ritual y de práctica social para compartir, establecer lazos y transmitir las tradiciones comunes de la cultura local.

El sábado 8 de junio se realizará una performance abierta al público; una procesión que atravesará el Barrio generando diálogos entre la comunidad, los instrumentos y el paisaje sonoro a través de los ecos producidos en el territorio urbano, culminando en Espronceda.

[En colaboración con Nau Ivanow, Centre Cívic Navas, PES Navas y el Pla Comunitari de Navas]

> TALLER DE BORDADO CREATIVO

MARTIN ELUCHANS

[@martineluchans www.martineluchans.com]

CENTRO DE ARTE ESPRONCEDA | DOMINGO 9 y LUNES 10  DE JUNIO 11:00-13:30

Se trabajarán las técnicas básicas e intermedias del bordado,  ejercicios de desbloqueo de creatividad, investigación de referentes del arte textil y desarrollo de un proyecto creativo.

Precio: 15€ (incluye materiales)

> SCREENING WEB SERIE DISTANCIA

+ conversación con Camila Marambio | co-directora

CENTRO DE ARTE ESPRONCEDA | SÁBADO 15 DE JUNIO 19:30h

www.ladistancia.tv

Proyección de serie web Distancia – un recorrido poético pero también científico- , que surge a partir de un programa de investigación en Tierra del Fuego. El proyecto reúne a artistas, científicos, antropólogos, arqueólogos y otros profesionales, quienes se preguntan sobre la historia de la relación entre los humanos y esa geografía, teñida de apropiaciones ilegales, explotación indiscriminada e intentos de exterminación étnica.

El estreno contará con la presencia de Camila Marambio, curadora y directora del proyecto Ensayos- dentro del cual se inscribe la serie-, con el objetivo de generar una instancia de intercambio y reflexión,  profundizando en los diversos elementos simbólicos de esta investigación interdisciplinaria, para comprender los procesos históricos, sociales y culturales así como los conflictos eco-políticos actuales del territorio.

Imagen de Portada: Tu materia es la confluencia de todas las cosas, fase I.