La gestión cultural es crucial para el desarrollo de las artes, sobretodo en países como Chile donde la producción, creación de espacios, curatoría, coordinación y -muchas veces- el montaje y la iluminación está en manos de los mismos artistas. Desde ahí, Felipe y Ángela Cura, han trabajado como artistas visuales generando sus propias exposiciones, haciendo curatorías a nivel internacional y vinculándose con artistas de trayectoria nacional para realizar sus propias exposiciones.
Inscríbete en Masterclass AAL acá:
Ambos estudiaron Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile. Ángela con mención de Orfebre, realiza clases de esta especialidad en la misma casa de estudios; mientras Felipe obtuvo mención en Pintura, y desde entonces se ha dedicado a la coordinación de espacios de arte. A continuación, profundizan un poco más en las actividades que han desarrollado desde que egresaron de la universidad y los temas que abordarán el próximo miércoles 11 de julio en Café Moritz.
¿Cómo empezaron a vincularse con la gestión cultural?
Después de egresar ambos de la Universidad comenzamos a organizar exposiciones a las que invitamos a algunos amigos artistas, estas instancias fueron las primeras experiencias en las que nos vinculamos con asuntos relacionados a la gestión cultural (producción, curatoria y otros). Unos años después Felipe trabajó como coordinador en dos salas de arte en Santiago y este fue el impulso definitivo para plantear la creación de una iniciativa autónoma de arte contemporáneo.
¿Consideran necesaria la autogestión? ¿En qué medida?
Consideramos muy importante la autogestión. Principalmente porque son instancias en las que existe una mayor libertad creativa. En un proyecto autogestionado los limites los establece uno, no son impuestos por otros.
¿En qué consiste y cómo se ha desarrollado Galería Temporal?
Galería Temporal es un espacio transitorio y móvil de exhibición de arte contemporáneo. Nació a fines del año 2010 en una vitrina del centro de Santiago. Desde entonces ha aparecido en diferentes momentos y lugares con propuestas que se han desarrollado de acuerdo a los diversos contextos que las han acogido, pero teniendo siempre como eje la relación con el espacio público. El objetivo principal es ampliar las posibilidades de relacionarse con el arte contemporáneo en la ciudad, a la vez que tensiona el campo artístico local, en el que cierta precariedad vuelve a lo temporal y transitorio de condiciones generalizadas.
Como curadores ¿de qué manera conocen nuevos artistas?
Acudimos constantemente a ver exposiciones tanto en espacios institucionales como autónomos (especialmente en las que participan artistas de menor trayectoria). Si nos interesa el trabajo de alguno lo contactamos y pedimos su portafolio para conocer mas de su obra. Además, con frecuencia estamos recibiendo y revisando toda clase de publicaciones (fanzines, catálogos, prensa) las que nos permite ir conociendo y hacer un seguimiento de la producción de nuevos artistas.
¿Qué temas, a grandes rasgos, abordarán en la Masterclass AAL?
La Marterclass de AAL se centrará en cuatro proyectos desarrollados por Galería Temporal, “Primera temporada” (2011-2012), “Circuito Temporal” (2014), “Desplazamiento temporal” (2015) y el actual ciclo de exhibiciones. A través de esta revisión iremos contando los diversos cambios y giros que hemos querido implementar en Galería Temporal, y en cómo estas transformaciones se manifiestan en otras temáticas del proyectos como por ejemplo, en sus ejes curatoriales, en las publicaciones desarrolladas, en cómo se consigue financiamiento, entre otros asuntos.