Skip to main content

Lluptiy junto a Rito y Ficción se exhibirán desde el 18 de mayo en Galería Bicentenario y Sala Lily Garafulic respectivamente. Ambos proyectos fueron seleccionados tras el proceso de convocatoria de artes visuales y fotografía, que cada año, realiza la institución.

Lluptiy

Esta exposición realizada por el artista peruano Ike Ishikawa, interpreta a quienes fueron desplazados debido a los episodios de violencia política que sufrió Perú durante la década de los 80 y 90. A través de una serie de elementos que se presentarán en la Galería Bicentenario, desde pendones hasta alfombras, se conforma un espacio de memoria y reflexión denominado Lluptiy.

  • Te podría interesar:

1° exposición de Ai Weiwei en Chile, se realizará en CorpArtes

Elías Adasme | El arte debe ser ineludible | Galería Isabel Aninat, Santiago

“Lluptiy en quechua significa escaparse, huir del peligro. Cuando llegaban las patrullas militares o terroristas, la gente gritaba lluptiy. Eso expresaba que querían escapar, porque no sabían si de uno u otro bando los iban a matar”, indica Ishikawa sobre las razones que motivaron el nombre del proyecto. “Mucha gente huyó de esta violencia por salvarse”, agrega.

Rito y Ficción

La Sala Lily Garafulic será testigo del trabajo de Constanza Araya, quien mediante 22 retratos expone una cultura primigenia ficticia. Según explica la artista, su obra “trata sobre cómo construimos y percibimos la historia, a través del registro o documento”, cuestionando las representaciones que recibimos en el cotidiano.

Máscaras, abrigos de pieles y frutos alucinógenos componen el rastro que supuestamente ha dejado esta cultura imaginaria en nuestra historia.

“Busqué lo que se repetía porque vi ahí un posible cliché, personaje estereotipado o estándar. Pienso que es importante esto de los estereotipos, porque a veces termina siendo más creíble un cliché, que algo diferente o desconocido”, detalla Araya.