Skip to main content

Esta exposición aborda el concepto de parentesco a través de obras realizadas por el artista durante los últimos cuatro años, en diversos medios escultóricos, pictóricos y gráficos. Las piezas entablan vínculos desde su interior al funcionar como series consanguíneas o al dialogar con otra de las series expuestas. Así, desde distintas estrategias visuales, como el tallado en madera, la pintura y el dibujo, se plantean relaciones que son, en un grado u otro, cercanas o distantes, afines o tensas.

  • Te podría interesar:

Graciela Sacco (1956-2017). Muestra homenaje | MNBA Bs.As.

A la carne de Chile | Carlos Gallardo | D21

Desde un lenguaje geométrico y una estética de la variación versus la repetición constante, el vínculo entre los elementos formales, espaciales y simbólicos se utiliza para plantear una conexión entre la tradición del arte moderno y otras formas de trabajo manual y artesanal, como la talla en madera. Esta insistente indagación en los mismos patrones geométricos, cromáticos o lineales, invita al espectador a explorar serie a serie, encontrando las particularidades —a veces sutiles, a veces drásticas— que hacen a cada pieza individual diferenciarse del resto, mientras que sigue perteneciendo a ese escenario total. De esta manera, una concatenación de piezas propone una relación de comunidad entre las partes.


La muestra permanecerá abierta hasta el 27 de mayo y podrá visitarse de miércoles a viernes entre las 16.00 y 21.00 hrs, y de sábado a domingo entre 11.00 a 21.00 hrs.

Ignacio Helmke Miquel (1990, Valdivia), es Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Católica de Chile. Está dedicado a la escultura y la investigación, enfocado en  temas como el trabajo con la madera en Chile, arte contemporáneo y pueblos indígenas y representaciones y construcción de imaginarios vinculados al mundo mapuche. Ha participado en distintos proyectos de exposición e investigación. Además, ha sido premiado por dos años con la Beca de Carreras Paralelas UC y Beca de Pregrado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).