Skip to main content
EntrevistaPortada

Male Uribe | “Mis principales proyectos son instalaciones que proponen experiencias de interacción visual intelectual”

By 16 de enero de 2017septiembre 12th, 2024No Comments

Arquitecta, diseñadora, artista conceptual y creadora de proyectos en diversas escalas. Su trabajo multidisciplinar ha cruzado las fronteras y, en este momento, se encuentra estudiando en el Royal Collage of Art en Inglaterra.

Un viaje que cambió el rumbo de su vida, donde ha encontrado respuesta a sus deseos y motivaciones para crear, investigar y desarrollar su trabajo visual, donde la tecnología se une al arte, al diseño y a los procesos que la arquitectura le han enseñado a abordar. Male Uribe nos cuenta más sobre estas experiencias…

‘Gestures 01’ 2015, Santiago Cajas de luz, impresión fotográfica, acrílico, madera, sistema de iluminación LED.

¿Cuándo comenzó tu pasión por la arquitectura y por qué decidiste dedicarte a la expresión artística?

Mi interés por la arquitectura empezó desde muy pequeña porque siempre tuve mucha curiosidad por la composición tridimensional de las cosas y una visión muy poética del mundo. En la arquitectura encontré un conjunto de herramientas complejo y muy amplio para desarrollar desde ahí mi pasión por el arte, el diseño, la literatura, entre otros. Al principio la idea de estudiar arquitectura me sofocaba y angustiaba porque, si bien me apasiona, tenía muy claro que jamás podría dedicarme sólo a hacer arquitectura como muchos la conciben. Pero después de un par de años de estudios entendí que ser “arquitecta”, “artista” o “diseñadora” no era mi fin: yo quería crear y proponer cosas, experimentar y trabajar en proyectos creativos; la arquitectura era, en mi caso, el mejor punto de partida para poder dedicarme a la expresión artística de manera multidisciplinar. Finalmente dedicarme al mundo creativo del arte y el diseño no fue una decisión como tal, sino más bien la ruta natural para poder expresarme en el mundo desde mi background arquitectónico.

¿De qué se trata tu proyecto artístico?

Mi proyecto creativo es bastante variado. Hago muchas cosas que se salen del mundo del arte como tal, porque estamos en un momento en que tenemos tantas herramientas, tecnologías, problemáticas e información por todas partes, que los límites entre disciplinas se han hecho muy difusos, y eso me parece muy interesante. Es ahí donde me gusta trabajar. Desde estos cruces, mi trabajo artístico se centra principalmente en la interacción; en explorar la percepción física del espacio en las personas como una construcción mental. Mis principales proyectos son instalaciones que proponen experiencias de interacción visual intelectual, me interesa explorar fenomenología del mundo visual y espacial. Trabajo con softwares y herramientas de diseño digital y materiales físicos múltiples que varían en cada proyecto, entre las cuales la iluminación ha sido siempre un elemento protagónico debido a su condición efímera y perceptual, algo que rescato de mi experiencia profesional como diseñadora de iluminación en Chile.

En el proceso creativo de mis proyectos, desarrollo varias otras experimentaciones de menor escala como herramientas de exploración visual; cuadros cromáticos, collages, impresiones digitales y varios pequeños modelos, que para mí son más un ejercicio que un fin en sí mismo. En estas mismas temáticas, aparte de mi desarrollo artístico más experimental, desarrollo proyectos de diseño de espacios para arte y moda, lo cual me obliga a estar siempre en contacto con otras disciplinas y culturas, técnicas, clientes, referencias, etc.

Me interesa explorar cómo nos comunicamos y cómo procesamos la información desde nuestra percepción visual sobre todo en esta era…

¿Qué quieres resaltar/mostrar mediante tus obras?

La mayoría de mis proyectos buscan generar una interacción, una respuesta intelectual. Me intriga infinitamente cómo funciona nuestro cerebro, por lo que me gusta jugar con el espacio y la percepción del mismo. En mis trabajos como spatial designer, finalmente busco lo mismo.

Me interesa explorar cómo nos comunicamos y cómo procesamos la información desde nuestra percepción visual sobre todo en esta era, pero al mismo tiempo me interesa que esta búsqueda no sea una exploración meramente estética. Esto se hizo en los 50 o antes, y si bien el op-art es una gran referencia, estamos en una etapa totalmente diferente, hoy los problemas y oportunidades son otras. Nuestra percepción está totalmente mediada por la tecnología, ahí hay mucho material para trabajar desde el arte. No necesariamente usando tecnología, pero si incorporándola como tema de reflexión. Por lo mismo cuando desarrollo proyectos auto-gestionados me interesa trabajar con tecnología, data, percepción e información desde una mirada crítica en proyectos de largo plazo… Y mis trabajos de pequeño formato son más bien exploraciones visuales y materiales que uso como herramienta de trabajo, no necesariamente canales en los que quiera mostrar algo específico.

¿En qué elementos se basan tus obras?

Trabajo desde un proceso de investigación y temáticas que estoy explorando, siempre como diseñadora. Desde mi formación como arquitecta enfrento los proyectos desde la metodología rigurosa del diseño y, por lo tanto, mi aproximación al arte es por una parte apegada a la investigación y por otra a las herramientas y etapas intrínsecas del diseño. Sí hago muchos dibujos y textos a diario, que uso como herramientas de observación y que muchas veces pueden gestar la idea para algún futuro proyecto.

Desde mi trabajo multidisciplinario trabajo con muchas áreas y herramientas y por lo tanto encuentro inspiración y referencias en muchos lugares; en la tecnología y nuevas comunicaciones, en la moda, en la música, en la arquitectura y sobre todo en fenómenos naturales más cercanos al mundo de la física.

¿Algún artista que te haya inspirado?

Varios. Hace tiempo en la universidad, entre los artistas contemporáneos más conocidos, me inspiró mucho estudiar el trabajo de Olafur Eliasson y su aproximación a problemas fenomenológicos a través de procesos muy complejos y rigurosos. Artistas y teóricos que inspiran mi trabajo actual podrían ser Roy Ascott, James Bridle, y United Visual Artists, entre otros. Todos con alguna relación a la tecnología y comportamiento humano. Últimamente me he interesado por varios artistas audiovisuales, y hay muchos otros artistas que están constantemente en mi imaginario, como Donald Judd, Larry Bell, Julio Le Parc, Carlos Cruz-Diez, Mona Hatoum, entre otros… diseñadores como Dune and Rabby, etc.

¿De qué se trata el proyecto artístico que estás desarrollando en Londres y cómo ha marcado esa ciudad nuevas ideas para tu trabajo?

En Londres he estado trabajando como diseñadora en distintos proyectos creativos y desarrollando proyectos artísticos, los que tuve que trabajar con mucha calma, ya que he estado involucrada en muchas actividades paralelas. Ahora estoy comenzando un programa de 2 años en la Royal College of Art enfocado a arte y diseño experimental, espacio en el cual estoy desarrollando proyectos pendientes y nuevas investigaciones. Después de todas las experiencias creativas y colaborativas que he desarrollado en Chile y Londres, en distintas áreas del arte y el diseño, esta nueva etapa es el momento para enfocarme en mi proyecto personal, donde podré trabajar directamente con algunos de artistas contemporáneos más admiro. Actualmente en la RCA estoy explorando e incorporando conceptos de física cuántica a mis proyectos artísticos sobre percepción espacial, y trabajando principalmente con interacción y comunicación. Ya veremos qué sale de eso.

Vivir en Londres ha sido por lejos la experiencia más estimulante que me ha tocado vivir, no sólo por los proyectos en los que me he involucrado, sino también por las increíbles personas y profesionales creativos que me ha tocado conocer. He desarrollado interesantes colaboraciones artísticas con otros artistas independientes; trabajé en el diseño de una exhibición para el British Museum en el estudio de la diseñadora gráfica Constanza Gaggero; y llevo casi un año trabajando con StoreyStudio. En este estudio empecé haciendo algunas esculturas y colaboraciones artísticas para luego trabajar como “Project Designer”, liderando proyectos de diseño de espacios para arte y grandes marcas de moda como Hermes, Nike, Adidas, Nicholas Kirkwood, entre otros; tanto en UK como en otros países de Europa y Nueva York. Esta ha sido una experiencia muy entretenida y nutritiva, ya que todo este aprendizaje lo incorporo en todos mis proyectos de arte y diseño espacial. Los proyectos que desarrollamos en el mundo de la moda son de carácter muy creativo y experimental, permitiéndonos explorar el espacio a través de instalaciones artísticas y trabajando desde el diseño gráfico, la escultura, la arquitectura, entre otros. Robert Storey ha sido un gran impulsor en mi carrera. Ha sido muy gratificante ser bien recibida y valorada en una ciudad en donde el cruce de disciplinas es muy bienvenido y celebrado. Acá, con toda la adversidad que puede implicar vivir en Londres, se me han abierto muchas puertas que nunca se abrieron en Chile.

‘Gestures 01’ 2015, Santiago Cuadros 2D. Collage con impresiones fotográficas.

¿Qué planes tienes a futuro, a parte del RCA?

¡Muchos! Ahora estaré colaborando en Storeystudio con menor intensidad para enfocarme en mi proyecto personal, por lo que estoy retomando algunos proyectos antiguos para darles un cierre y empezando otros nuevos en la RCA. Pero siempre seguiré desarrollando proyectos de spatial design y diseño de exhibiciones, porque me apasiona trabajar con clientes y contextos reales, y es una parte importante de mi desarrollo profesional futuro acá y en Chile. No veo el mundo conceptual del arte y el mundo aplicado del diseño como cosas necesariamente excluyentes. Lo bueno de estar desarrollando mis proyectos en el marco de la RCA es que tengo muchos nuevos inputs y la posibilidad de desarrollar varios proyectos paralelos, siempre desde procesos complejos de investigación, con un montón de nuevos recursos y herramientas a las que antes no tenía acceso. Actualmente estoy preparando la exhibición de una serie gráfica en Londres en la que estoy trabajando con la de-construcción social de la imagen, particularmente en base a eventos catastróficos en Chile. También estaré desarrollando algunos proyectos de foto y audiovisual y 2 proyectos colaborativos que serán exhibidos en Londres en relación al mundo de la física cuántica. Uno de ellos será exhibido en el Victoria & Albert Museum, para el cual estamos desarrollando las primeras obras de arte con computadores cuánticos junto a científicos de la Universidad de Bristol. Espero a futuro poder concretar proyectos pendientes en Chile y llevar todo este aprendizaje.

‘Gestures 02’ 2015 – 2017 Imágenes de instalación digital con cuadros cromáticos, parte de experimentación formal de las cajas de luz y collages. Pantalla y sensores.

Para conocer más sobre la artista, haz clic acá.