Skip to main content
EntrevistaPortada

Carmen Mariscal cuenta su paso del arte visual a la creación de escenografías

By 14 de diciembre de 2016septiembre 12th, 2024No Comments

Grito al cielo con todo mi corazón, es la obra de la dramaturga mexicana Ximena Escalante, que se interna en la relación y el enfrentamiento de dos mujeres que intercambian roles y papeles. Este año se presentó en Chile con gran éxito entre el público.

La obra se desarrolla y gira en un escenario que varía incesantemente como los personajes. La escenografía, tanto en Chile como en París fue realizada por la artista mexicana Carmen Mariscal, quien nos cuenta cómo se produce esta mezcla entre la visualidad y el teatro a través de sus creaciones.

 

grito_04_cm¿Cómo empezaste a diseñar escenografías?

El trabajo con el teatro vino a mí de una manera completamente inesperada: En diciembre de 2009 me contactó la directora de teatro francesa Sylvie Mongin-Algan para que trabajara con ella en la escenografía de la obra de teatro Electra Despierta de Ximena Escalante, que se presentó durante 2011, que debía de ser el Año de México en Francia. Sylvie creó lo que le llamó el “Polítpico Escalante”, 4 obras de Ximena traducidas al francés, invitando a artistas mexicanos a hacer las escenografías y fue un proyecto franco/mexicano. En este proyecto trabajamos el pintor Carlos Torres y yo. Él con la obra Profeta y yo con Electra.

Sylvie había visto fotografías de las instalaciones que había hecho y le pareció que mis obras eran verdaderas escenografías.

En 2013 realicé la escenografía para la obra de teatro Una Habitación Propia, basada en el texto de Virginia Woolf y este año hice la escenografía Grito/Je crie de Ximena Escalante que se presentó en el Nouveau Théâtre du Huitième en Lyon, Francia y ahora en el Parque Cultural de Valparaíso y en el teatro Duoc UC, en Santiago de Chile. Se presentará de nuevo en febrero en Lyon.

¿Cómo se vincula tu trabajo en el teatro con tu trabajo como artista visual?

En mi familia hay personas muy cercanas que están en las artes escénicas: teatro, danza, música y cine y creo que eso me ayudó a poder entender rápido lo que es trabajar con un público diferente al de las artes visuales. A mí lo que más me gusta es trabajar en equipo y pensar que el trabajo de cada uno hace que la obra esté completa, sin texto, ni directora, ni actrices, ni luces, ni sonido, ni vestuario, ni escenografía, la obra es lo que es.

Tanto en las instalaciones como en las escenografías busco crear un diálogo con el espacio físico que alberga la pieza, es un diálogo con el edificio o con el teatro para crear un espacio psicológico y un diálogo con el público.

Después hay cosas que cambian, en las instalaciones el público entra físicamente dentro de la pieza, está muy cerca; en el teatro lo observa desde lejos pero en cierto sentido entra en las piezas por medio de los actores que lo llevan dentro mental y psicológicamente.

Pasar de la instalación a la escenografía fue un proceso muy natural, en las dos creo espacios que cuestionen y produzcan emociones, que dialoguen con el público y en ambas trato de dejar mucho espacio a la interpretación y al diálogo

¿Cómo es proceso de crear escenografías? ¿Buscas referentes, te basas en el guion, cómo es el diálogo con el director?

Empiezo con mucho tiempo, a veces con 3 años antes de la producción. Creo que a Sylvie, la directora, le gusta «cocinar a fuego lento».

Cuando leo el texto por primera vez me concentro en las imágenes generadas por el texto y en las sensaciones físicas que estas me provocan. Sólo me concentro en lo que siento en mi cuerpo al leer las escenas y hago pequeños dibujos, anoto palabras al lado del texto. Después voy construyendo dibujos un poco más elaborados. Cuando llego a las primeras lecturas del texto sobre la mesa con la directora y las actrices, tengo ideas pero me dejo guiar mucho por sus voces, la entonación y una vez más anoto las sensaciones físicas que me provoca escuchar el texto en sus voces. Sylvie va construyendo las obras desde las lecturas hasta la actuación. Invita a todo el equipo a trabajar juntos desde el principio, escenografía, vestuario, luces, sonido. Yo sigo cada ensayo con mis acuarelas, lápices, telas, pequeños maniquíes, juguetitos, maquetas y todo lo que necesito para empezar a imaginar un espacio físico más concreto.

Mucho de mi trabajo se lleva a cabo en el silencio de mi estudio donde pienso en cada objeto y en su significado. Construyo una maqueta enorme con las dimensiones reducidas del teatro y ahí muevo, acomodo y voy tomando fotos para enseñarle al equipo cada idea durante los ensayos.

Trabajo muy cerca de la directora, le enseño seguido mis ideas, ella me dice lo que va pensando pero sobre todo la observo trabajar con las actrices y actores. Mi escenografía es una respuesta a este trabajo. Todo se va tejiendo. Busco muchos referentes, leo al lado, veo películas, leo poemas, voy a bibliotecas. Todo depende del texto, por ejemplo cuando trabajé con el texto de Virginia Woolf leí todo, sus diarios, cartas, novelas y lo más posible escrito por ella pero también leí biografías y escritos sobre ella, sus amigos, la época. Me paré frente a la casa a donde Virginia creció con su familia en Londres y caminé el recorrido que hacía de niña desde su casa al parque. Leí descripciones de su casa de infancia, quería sentir en qué espació físico había crecido y traté de representar este sentimiento de opresión en la escenografía. Después caminé por las calles de Bloomsbury, donde vivió Woolf de joven para sentir la dimensión de los edificios y las calles. También pasé todo un día en la Biblioteca Británica viendo en microfilm cada hoja de varios de los manuscritos de sus libros para ponerme en contacto físico con el gesto de su mano.

Para Grito/Je Crie vi las películas de “Alien”, “Persona” y “Sonata de Otoño” de Bergman, leí el poema Burnt Norton de T.S. Eliot, fui a Versalles a ver la instalación de Olafour Eliasson y me inspiré en la obra “Casino”, de Annette Messager para la primera escena. El diálogo con el equipo es muy importante, unos sugieren a otros, se les ocurren referencias y compartimos todo esto pare enriquecer nuestros mundos que darán como resultado un mundo entretejido entre todos, guiado por la directora.

grito_09_cm

¿Qué elementos de esta obra podrías destacar, en cuanto a la escenografía y la creación?

Mis primeras ideas para la obra Grito/Je Crie. Uno de los retos más grandes de esta pieza fue que todo debía caber en dos maletas para poder viajar de Francia a Chile. Al principio pensé en usar una tela muy grande que representara el cielo, yo quería que fuera plateada para que funcionara como espejo y poder reproducir las imágenes de los dos personajes, ya que la obra habla de dos mujeres que se intercambian roles, se transforman a través del tiempo y hace alusión a todas las mujeres que ha habido en el pasado de cada una de ella, como «hormigas». Los reflejos harían ilusión a esto. Es una obra nocturna, casi todo debía suceder entre la oscuridad, puntos de luz y reflejo. Tuve en mente la representación de la luz y sombras en las obras de Rembrandt.

Después pensé en incluir formas circulares que las actrices pudieran bajar y subir del «cielo» y que fueran capaces de caber en una maleta. Estas formas harían referencia a los astros y las formas circulares al no tener ni principio ni fin me parecieron indispensables en esta escenografía, ya que a lo largo de la obra los personajes atraviesan diferentes tiempos. No es un tiempo lineal, es un tiempo de idas y regresos al futuro, al futuro más lejano, al pasado, para terminar en un punto a donde la obra podría volver a empezar.

Transformé estos círculos en óvalos para que no solamente hicieran alusión a los astros sino también a los retratos de familia y así pudieran recordar a aquellas mujeres que precedieron a estas. La superficie traslúcida, reflejante y transparente en otros espacios, creó así lugares para la actuación que incluyeran reflejos, puestas en abismo y veladuras.

Cree 12 óvalos ya que la pieza está compuesta por 12 escenas, pero también hace referencia a los 12 signos del zodíaco. Son como los lentes de un microscopio para ver lo diminuto, lo presente y como un telescopio para ver lo lejano y el pasado.

Trabajé de manera muy cercana con Yoann Tivoli quién creo la iluminación, él utilizó luces para crear sombras de estos óvalos en el suelo, parecen eclipses. Son como dos astros, uno frente al otro: la luz y la sombra, el día y la noche, la materia que tenemos ahora y lo efímero.

Finalmente la gran tela no se convirtió en el cielo sino que en el territorio que comparten las dos mujeres y por el cual se pelean. Esta tela es como una parte del cuerpo, que empieza siendo una especie de ente gigante que respira sobre la actriz, se convierte en capa, vestido, sábanas, placenta, monstruo. Durante los ensayos utilizamos un paracaídas que nos prestó Yoann, mientras escogíamos Clara Ognibene , de vestuario, y yo la gran tela, pero finalmente quedamos fascinados con la versatilidad de paracaídas y lo que significa: está entre el cielo y la tierra y permite bajar suavemente, protege.

Utilicé un sólo elemento que funciona como «mueble» en forma de óvalo. Es a veces podio, a veces mesa, otras camas y otras contenedor. Este «mueble» a su vez puede contener a los 12 óvalos o a la tela y se desarma parte de él, tiene ruedas en la parte inferior, sus dimensiones son exactas para que pueda viajar como maleta en el avión.

¡Así fue como atravesó la escenografía el Atlántico, metida en este mueble y en otra maleta!

grito_10_cm

¿Cómo fue el paso de la obra Grito / Je crie, en Chile?

La obra Grito/Je Crie tuvo mucho éxito en Chile. El público estuvo muy entusiasta. Fue presentada en el Parque Cultural de Valparaíso gracias al apoyo del Institut Français de Chile y en el teatro Duoc UC, en Santiago, gracias al apoyo del director de la carrera de actuación Carlos Díaz. Y esperamos poder volver a presentar nuevamente en 2017. Durante esta gira a Chile la directora Sylvie Mongin-Algan, las actrices francesas Anne de Boissy y Alizée Bingöllü y la actriz chilena Nicole Mersey impartieron dos talleres en diferentes lugares de Chile a donde participaron actrices 30 chilenas.

Grito / Je Crie de: Ximena Escalante
Dirigida por: Sylvie Mongin-Algan
Actuación: Anne de Boissy & Alizée Bingöllü
Escenografía: Carmen Mariscal
Iluminación: Yoann Tivoli
Sonido: Clément Vercelletto
Vestuario: Clara Ognibene
Traducción: Adeline Isabel-Mignot
Producción Les Trois-Huit, compañía de teatro NTH8/Nouveau Théâtre du Huitième – Lyon, Francia.