Este mes hay exposiciones increíbles en Buenos Aires, si eres de allá o estás de viaje, aprovecha a ver arte moderno y contemporáneo.
1. Pablo Picasso. Más allá de la Semejanza. La exposición realizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, es una retrospectiva dedicada a los dibujos del artista español. Permanecerá desde el 18 de Noviembre del 2016 hasta el 28 de Febrero del 2017.
La muestra se presenta de manera cronológica y cuenta con 74 dibujos de Picasso, que abarcan todas sus etapas de investigación y exploración artística desde 1897 a 1972: sus comienzos en bares y cabarets, pasando por el período azul, autorretratos, la época del cubismo primitivo y los papiers collés.
La exposición se trae en el marco de la celebración de los 60 años del Museo de Arte Moderno, y que contó con la colaboración del Musée National Picasso-Paris, para la producción de la muestra.
2. Antonio Berni: Revelaciones sobre papel (1922 – 1981): Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, desde el 26 de Octubre del 2016 hasta el 17 de Febrero de 2017.
Con 222 dibujos, esta exposición atraviesa toda la trayectoria de este artista originario de Rosario, Argentina, quien además era pintor, grabador y escultor. Fuertemente influenciado por el Impresionismo y el Paisajismo en sus inicios, presentó su primera exposición en el Salón Mari en 1920, para luego en 1923 volver a exhibir sus obras, está vez en la Galería Witcomb, en Buenos Aires; en 1925 consigue una beca para estudiar en Madrid. De esta forma comenzó su carrera, hasta convertirse en uno de los grandes exponentes del arte argentino.
En esta exposición, hay una gran selección de obras que incluyen dibujos e ilustraciones, bocetos para pintura, grabado y escultura, además de estudios de motivos y obras desaparecidas, que demuestran su prolífica carrera como artista, y cómo influyeron las transformaciones culturales y políticas en la conformación de su obra.
3. Verboamérica. Proyecto de investigación y exhibición de la colección de arte latinoamericano del MALBA. La exposición de carácter permanente, se inauguró el 21 de Septiembre con motivo de la conmemoración de los 15 años del museo.
La muestra consta de 170 obras, que relatan la historia social, cultural y política de Latinoamérica, transformándose así en un legado importante de estudio e investigación. Verboamérica se divide en 8 ejes temáticos, en los cuales se presentan diferentes obras de variadas disciplinas artísticas, que plasman la historia viva del continente.
La exposición cuenta con un catálogo donde se recopilan dos años de investigación, realizada gracias al equipo de curadores del museo y la ayuda de grandes investigadores de arte latinoamericano. Además, cuenta con audioguías, especialmente dirigidas hacia el área de educación y comunicación.
4. Kazimir Malevich. Retrospectiva: En Fundación PROA, desde el 11 de Septiembre hasta el 11 de Diciembre del 2016.
Kazimir Mavelich, fundador del Suprematismo –uno de los movimientos de vanguardias del siglo XX– llega a Argentina gracias a Fundación PROA y su trabajo en conjunto con el Museo del Estado Ruso, a cargo de la curadora Eugenia Petrova. Esta exhibición hace un seguimiento de la trayectoria del artista desde sus comienzos simbolistas e impresionistas, las influencias de artistas franceses, pasando por sus “arquitectones” y porcelanas, hasta sus últimas obras donde retrata la cotidianidad de la vida campesina. Sus trabajos evidencian el desarrollo progresivo del Suprematismo, que permitió el surgimiento movimientos artísticos, como el arte abstracto.
Además de la exposición, PROA desarrolla un programa junto con su departamento de educación, para incentivar las visitas de familias y actividades con escuelas, mediante material didáctico, sumado al catálogo ilustrado acerca de la obra.
5. Alicia Penalba. Escultora: El MALBA, inaugura la exposición de 40 obras de la escultora argentina, las cuales serán exhibidas desde el 14 de Octubre del 2016 hasta el 17 de Febrero del 2017.
Alicia Penalba, nació en San Pedro, Buenos Aires, Argentina, sin embargo se erradicó en París, Francia. Allí desarrolló y cultivó su carrera como escultora, donde permaneció hasta su muerte en 1982. Esta exposición antológica es la primera que se hace en un museo argentino, en la cual se exhiben 40 de sus obras que recorren diferente series y períodos. Sus trabajos abarcan desde estructuras monumentales, realizadas en espacios públicos, hasta pequeñas piezas de oro o bronce.