Skip to main content
PortadaTendencia

¿Por qué es importante leer?

By 29 de junio de 2016septiembre 12th, 2024No Comments

“Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión” -Vargas Llosa

One woman reading a book wile camping outside Crested Butte, Colorado.Durante la ceremonia de premiación del nobel de literatura en 2010, en Estocolmo, Mario Vargas Llosa leyó un discurso en donde elogiaba la lectura y la ficción. Para él, el hecho de leer un libro libera al ser humano al enfrentarlo a situaciones que escapan a su cotidianidad. El autor peruano anteriormente se refirió a este punto es Cartas a un joven novelista; las historias en muchas ocasiones enfrentan al lector a situaciones desagradables, llenas de violencia y sufrimiento. También lo ponen cara a cara con sus demonios internos presentes en las inseguridades almacenamos en su interior. Todo aquello se traduce en una liberación catártica, casi terapéutica, del malestar que muchas veces no pudo ser expresado de otra manera.

No solo se trata de experimentar situaciones incómodas y desagradables. También la literatura amplía la mirada del lector al hacerle imaginar situaciones fantásticas en lugares exóticos y fantásticos.

La vivencia de situaciones y experiencias a través de la lectura «puede ser una manera poderosa de cambiar nuestro carácter y pensamientos de una manera significativa y beneficiosa”, asegura Lisa Libby, una de las autoras de un estudio realizado en la Universidad de Ohio. Su colega, el profesor Geoff Kaufman, agrega que este fenómeno “nos cambia al unir nuestras vidas con la de los personajes que leemos, lo que puede derivar en buenos resultados”. Como ejemplo, ambos académicos citaron un experimento en donde a un grupo de personas se les hizo leer historias con personajes pertenecientes a otras razas y orientaciones sexuales. Los resultados mostraron lectores con actitudes favorables y menos estereotipadas hacia los grupos a los que pertenecían estos personajes.

Copia (2) de Sin título-1

Pero, ¿cómo plantar la semilla de la lectura en los niños? Según un estudio elaborado en la Universidad de Nueva York es clave la labor de los padres al leer en voz alta a los hijos. La discusión que se genera entre el padre y el hijo surgida del relato de historias, estimula significativamente la inteligencia verbal en los niños. Por otro lado, un estudio realizado en la Universidad de California afirma que la lectura independiente–fuera de clases– que realizan los estudiantes aumenta su comprensión lectora, vocabulario, pronunciación, comprensión de la gramática y del mundo que los rodea.

bedtime2-ES-master1050

Según la revista FORBES en Latinoamérica solo Venezuela y Argentina se encuentran en los países que destinan más de cinco horas semanales a la lectura. En lugares como México, más de un tercio de su población nunca ha leído un libro en su vida. Como muestra la Encuesta de Comportamiento Lector 2014, un 49% de los chilenos no leyó un solo libro en aquel año.

“Leemos para fortalecer nuestra personalidad y averiguar cuáles son sus auténticos intereses”, asegura Harold Bloom, uno de los críticos literarios más famosos del mundo. El lector puede experimentar a través de la ficción situaciones que escapan a sus posibilidades inmediatas. Aquello le permite reinterpretar desde una nueva y original perspectiva el mundo que lo rodea.