Camuflaje: El flirteo del arte con la mímesis

Se esconden. Parecen no estar, pero allí permanece su silueta, mimetizada con el entorno. Para un palote o un camaleón el asunto es sencillo y les fue entregado por gracia o añadidura. Pero no funciona para nosotros de raza humana, todos iguales, todos sobresalientes…. hasta el hastío.

Hay quienes han querido esconder personas en marcos o entornos suficientes por sí solos, pasarlos desapercibidos, como si no estuvieran físicamente, pero permaneciera su presencia. Y vaya que lo han conseguido. Tras dibujos, maquillaje, paisajes o patrones, hay almas, almas silentes que custodian y vigilan una escena sin querer presenciarla más que como un vigilante añadido.

Entonces predomina el paisaje por sobre el cuerpo, la naturaleza por sobre el hombre, el patrón sobre la persona. Pues desde siempre la mímesis ha sido un concepto estético y vincula la semejanza con el antojo de pertenecer, de no sobresalir por otro elemento y formar parte de un marco ya definido.

La creación de hombres y mujeres invisibles han sido parte del trabajo de artistas de todo el globo. Te presentamos uno de cada continente, para que veas que ésto no es nuevo y, sin embargo, sin serlo no deja de asombrarnos por la técnica, la habilidad, talento y destreza al ocultar.

  1. Liu Bolin (China, 1973)
©Liu Bolin
©Liu Bolin
©Liu Bolin
©Liu Bolin
©Liu Bolin
©Liu Bolin

2. Celicia Paredes (Perú, 1950)

©Cecilia Paredes
©Cecilia Paredes
© Cecilia Paredes
© Cecilia Paredes
©Cecilia Paredes
©Cecilia Paredes

3. Emma Hack (Australia, 1972)

©Emma Hack
©Emma Hack
©Emma Hack
©Emma Hack
©Emma Hack
©Emma Hack

4. Johannes Stoetter (Italia, 1978)

©Johannes Stoetter
©Johannes Stoetter
© Johannes Stoetter
© Johannes Stoetter
©Johannes Stoetter
©Johannes Stoetter

5. Trina Merry (Estados Unidos, 1980)

© Trina Merry
© Trina Merry
© Trina Merry
© Trina Merry
© Trina Merry
© Trina Merry

Comentarios

comentarios

No Comments Yet

Comments are closed