Mientras el calendario global del arte avanza incansablemente, pareciera ser que ciertos temas tensan las estructuras culturales del mundo. En Estados Unidos, el reciente recorte presupuestario al sector cultural ha encendido las alarmas, instituciones de base, museos regionales y programas de arte comunitario enfrentan un futuro incierto, recordándonos que el arte, aunque vital, sigue siendo vulnerable ante decisiones políticas que lo reducen a un lujo prescindible.
Entendemos, además, que los sectores más afectados están vinculados a la inclusión de las diversidades sexo-genéricas, lo cual nuevamente margina a un porcentaje importante de la población que había logrado grandes avances en temas de igualdad y reconocimiento de derechos, siendo el arte una ventana esencial para estos logros.
Otro de los eventos importantes que han marcado las últimas semanas, se encuentra la inesperada muerte de Koyo Kouoh, quien estaba a cargo de la curatoría de la Bienal de Venecia. Con gran trayectoria sobre el arte africano y reconocimiento en el mundo internacional, iba a ser la primera mujer de origen africano que iba a estar al frente de la Bienal de Venecia, actualmente su cargo se encuentra vacío y la realización del certamen se ha hecho compleja por la importancia de su rol en la organización del evento.
Y mientras los modelos institucionales tambalean, hay espacios que celebran la persistencia. La feria LISTE cumple 30 años en la semana del arte de Basel, siendo consolidada como una plataforma de riesgo y descubrimiento. Allí, el arte emergente se encuentra con los grandes artistas consolidados a nivel internacional, creando una escena única para la convergencia de agentes del arte y creadores de todo el mundo. Su historia es prueba de que hay formas sostenibles y comprometidas de acompañar a la escena artística sin desdibujarla. En la misma línea, la nueva versión de Art Basel en Doha, capital de Catar, nos muestra cómo el arte contemporáneo sigue expandiendo sus fronteras y llegando a nuevos territorios.
En este número podremos ver obras de diversos artistas que van dibujando y mostrando al mundo las diferencias y desigualdades, así nos demuestra Paolo Vigo, Angie Bonino y Wilson Guerrero, así como otros artistas que desde la abstracción generan cuestionamientos sobre el mundo, como Jerónimo Villa. Y en la misma línea, pero desde el videoarte, recordamos al gran artista Bill Viola, portada de esta edición, quien falleció hace menos de un año, al respecto, Marek Żydowicz, curador de la próxima muestra retrospectiva sobre el artista, nos cuenta los ejes curatoriales y la importancia de esta exposición.
Artistas en la edición:
Bill Viola | Ángel Pantoja | Wilson Guerrero | Angie Bonino | Gerard Fernández Rico | Philipp Anaskin | Cristián Velasco | Andrea Alkalay | Jerónimo Villa | Masako Kano |Paolo Vigo | Yerko Zlatar | Bas Koster