Skip to main content

Desde hoy se expone en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid gran parte de la obra del artista noruego Edvard Munch que contempla 80 piezas, de las cuales la mitad procede del Munch Museet de Olso, Noruega, y que estará hasta el 17 de enero de 2016 en España.

La exposición dedicada a Edvard Munch (1863-1944), llamada Edvard Munch. Arquetipos, reconocido por ser uno de los padres del arte moderno junto a Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh, está comisariada por Paloma Alarcó, jefa de conservación de pintura moderna en el Museo Thyssen; y Jon-Ove Steihaug, director de colecciones y exposiciones del Munch Museet.

La propuesta del Thyssen es mostrar los diferentes arquetipos humanos del hombre contemporáneo en los diferentes escenarios creados por Munch. Así, las 80 piezas que componen la muestra se reparten en nueve secciones: Atardecer, Muerte, Pánico, Mujer, Melodrama, Amor, Nocturnos, Vitalismos y Desnudos. Estas representan los diferentes contextos en que se sitúa la figura humana, resaltando sus emociones y obsesiones existenciales como el amor, el deseo, la ansiedad, la muerte, la enfermedad, etc.

Las obras más destacadas presentes en esta exposición son  Melancolía (1892), Madre e hija (1897), Agonía (1915), la versión en lápiz litográfico y tinta china de El grito (1895), La niña enferma (1939), Mujer (1925), Pubertad (1914-1916), Celos (1913), Asesinato (1906), Mujer vampiro en el bosque (1916-1918), El beso IV (1902), Bajo las estrellas (1900-1905), El artista y su modelo (1919-1921) o Desnudo femenino de rodillas (1919). Todas ellas orientadas en las distintas secciones con el fin de mostrar la estrategia artística de este legendario artista que orienta el espacio hacia una dimensión sígnica, revelando a su vez la realidad simbólica de la condición humana.

Si bien Munch ha sido reconocido por ser el pintor de la angustia y la alienación del hombre moderno, según Paloma Alarcó la exposición pretende quitar “la carga de los grandes tópicos que han acompañado su obra durante tanto tiempo, interpretando al artista desde diferentes ángulos” y llevándolo más allá de su gran hito pictórico: El grito.