Skip to main content

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció que “Inter-Reality”, del artista chileno Norton Maza, será el proyecto que representará a Chile en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, a inaugurarse en mayo de 2026.

Seleccionada mediante convocatoria pública, la propuesta cuenta con la curaduría de Dermis León y Marisa Caichiolo, y la gestión de Claudia Pertuzé. El jurado valoró su solidez conceptual, excelencia artística y viabilidad técnica, destacando su potencial para proyectar el arte contemporáneo chileno en una de las plataformas más relevantes del mundo.

Fotografía Juan Carlos Gutiérrez

“Fue un momento muy fuerte, se me pasaron muchas imágenes cuando anunciaron que gané: todo mi esfuerzo, el trabajo colectivo, la gente que me ha acompañado. Todavía no lo puedo creer. Intentaré dar lo mejor de mí para representar a Chile en Venecia”, comenta Norton Maza, visiblemente emocionado tras conocer la noticia.

Una obra que conecta lo local y lo global

Inter-Reality propone una experiencia inmersiva que aborda problemáticas contemporáneas, desde una mirada latinoamericana. Su exterior tecnológico y su interior artesanal establecen una tensión entre lo sofisticado y lo precario, metáfora de las dualidades que atraviesan la región.

La instalación integra sonidos de helicópteros, cantos ancestrales y registros naturales de distintos territorios de Chile, creando un paisaje sonoro donde se superponen culturas, tiempos e imaginarios. Este diálogo entre lo visible y lo oculto funciona como un archivo simbólico de lo que suele permanecer invisible.

Fotografía detalle de la obra, cortesía del artista

“Siempre los concursos son complejos, pero el equipo —Marisa Caichiolo, Dermis León, Claudia Pertuzé, Mathias Klotz, Beatrice Di Girolamo y Roberto Iribarren— ha sido un apoyo fundamental. Creo que el jurado valoró el conjunto de mi proyecto artístico, y eso me impulsa a seguir con más fuerza”, agrega el artista.

Reconocido por su obra crítica y de gran escala, Maza destaca que este proyecto representa un nuevo punto de inflexión en su carrera. “Esta oportunidad marcará mi vida; quiero poner toda la energía y el nehuén para que el proyecto salga adelante con toda su potencia”, afirma.

Equipo creativo

El proyecto está desarrollado por un equipo de reconocida trayectoria internacional:

  • Norton Maza (Artista Visual): Artista chileno con una destacada trayectoria en Chile y el extranjero. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de los contrastes socioculturales y políticos,
    utilizando instalaciones de gran escala que cruzan memoria, política y ecología. Su trabajo, de gran sensibilidad, aborda la realidad con ironía y una potente fuerza expresiva, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.
  • Dermis León (Curadora): Investigadora, escritora y curadora independiente con base entre Berlín y Santiago. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y Máster por el Center for
    Curatorial Studies de Bard College, N.Y. Cuenta con una sólida carrera de trabajo con museos y centros de arte desde los años 90, realizando exhibiciones en Centroamérica, Suramérica, Europa, USA y Medio Oriente. Cuenta con profundo conocimiento del contexto local y de la práctica de Norton Maza.
  • Marisa Caichiolo, PhD (Curadora): Artista y curadora argentina radicada en Los Ángeles, con un doctorado en historia del arte y psicología. Su práctica se centra en el impacto de los cambios sociopolíticos y en los intercambios culturales. Es fundadora de Building Bridges Art Exchange, una destacada organización internacional sin fines de lucro. Ha curado proyectos en múltiples países y bienales, aportando una mirada global y conexión con los circuitos del arte contemporáneo.
  • Claudia Pertuzé (Gestora Cultural): Gestora cultural, editora y directora de Ediciones Puro Chile, con más de 20 años de experiencia liderando proyectos de alto impacto. Ha sido responsable de la producción de exposiciones emblemáticas presentadas en espacios como la Tate Modern y la propia Bienal de Venecia. Su trayectoria se distingue por la coordinación de equipos interdisciplinarios, la gestión de alianzas público-privadas y el foco en la circulación nacional e internacional de la creación artística chilena.

El equipo se complementa con el arquitecto Mathias Klotz y la artista y diseñadora Beatrice di Girolamo.

Fotografía Adrián Lepe

La participación de Chile en la Bienal de Venecia es fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Embajada de Chile en Italia.

Con esta selección, Chile reafirma su compromiso con el arte contemporáneo y su proyección internacional, promoviendo el diálogo desde el sur del mundo hacia el escenario global.