Skip to main content

En noviembre, la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda, suma nuevos contenidos, películas y especiales para toda la familia que puedes disfrutar desde casa usando el #CCLMEnCasa.

Uno de los especiales que estrena la Cineteca Nacional, Cine chileno en el exilio, cuenta con relevantes películas creadas en el extranjero tras el golpe de Estado de 1973, por cineastas como Miguel Littin, Orlando Lübbert, Angelina Vásquez, Sebastián Alarcón, Luis R. Vera y Antonio Skármeta, entre otros.

Con la colaboración del Goethe-Institut, la Cineteca Nacional presentará en una función especial gratuita El ciclista del San Cristóbal, filmada en Chile y dirigida por el cineasta alemán Peter Lilienthal, basada en el cuento homónimo del escritor chileno Antonio Skármeta.

La Colección Documentales para todos y todas, continuará disponible con películas en formato inclusivo, sumando este mes a la cartelera el premiado documental de Maite Alberdi, La once (2014) con audiodescriptivo, lengua de señas chilena y subtítulos.

En la plataforma on demand, la Cineteca Nacional suma a los estrenos de Muere monstruo muere, de Alejandro Fadel (2018) y Sobre los muertos, de Simón Vargas (2018), las películas Parío y criao, de Jorge Donoso (2019), Enigma, de Ignacio Juricic (2018) y Nunca subí el Provincia, de Ignacio Agüero (2019), entre otras.

Cineteca Nacional VOD – Parío y criao (Jorge Donoso)

Todo este contenido, las fechas y actividades relacionadas las puedes revisar a continuación.

ESPECIAL CINE CHILENO EN EL EXILIO

El cine chileno en el exilio abarca más de doscientas películas realizadas en distintos rincones del mundo por cineastas que salieron del país tras el golpe de Estado de 1973. Gran parte de estas obras, como Dentro de cada sombra crece un vuelo (Douglas Hübner, 1976) o Dos años en Finlandia (Angelina Vázquez, 1975) continúa siendo desconocida para los espectadores nacionales. Esta selección, que considera ambas películas, incluye además títulos como Chile, la cultura necesaria (Orlando Lübbert, 1986), El jaguar(Sebastián Alarcón, 1986), Dulce Patria (Andrés Racz, 1984), Rebelión ahora(Rodrigo Gonçalves, 1983), Alsino y el cóndor (Miguel Littin, 1982), Lamento de una rima (Leo Mendoza, 1977), Los transplantados (Percy Matas, 1975) y Consuelo (Luis R. Vera, 1988).

Cine chileno en el exilio presenta un recorrido por filmografías que encontraron formas narrativas muy diversas para dar cuenta del vínculo con Chile y América Latina desde afuera. El especial, que estará disponible a partir del 9 de noviembre, es realizado en colaboración con «Imagen, archivo, memoria: los retornos del cine chileno del exilio», investigación a cargo del académico de la Universidad Alberto Hurtado, José Miguel Palacios (Fondecyt postdoctorado nº3180208).

Acompañando este material, la Cineteca Nacional ha programado una conversación en torno a este tema para el día martes 24 de noviembre a las 19:00 horas. La instancia, que será transmitida vía Facebook Live, contará con la participación de la directora de la Cineteca Nacional, Mónica Villarroel; la cineasta Angelina Vásquez; y el académico e investigador de la Universidad Alberto Hurtado, José Miguel Palacios.

Consuelo (Luis R. Vera, 1988)

El cine de Antonio Skármeta, celebrando sus 80 años

Como parte del especial Cine chileno en el exilio, en colaboración con Goethe-Institut y conmemorando los 80 años del escritor, la Cineteca Nacional programará, del lunes 9 al domingo 15 de noviembre, los tres largometrajes dirigidos por Antonio Skármeta, relevando con ello una dimensión artística que va más allá de su destacada obra literaria. La relación de este escritor con la televisión, el teatro y el cine comenzó tempranamente en la década de los 60, con algunos guiones y obras dramáticas. Ya en su exilio en Alemania Occidental, realizó clases de guion cinematográfico en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín y en 1979 dirigió el corto Permiso de residencia, sobre exiliados chilenos en ese país. Esta temática la profundizará luego en el documental Si viviéramos juntos (1983), donde con toques de ficción retrata a artistas chilenos tratando de adaptarse en esas tierras ajenas, y en donde él mismo es protagonista de esas búsquedas. Luego vendrá su obra más importante: Ardiente paciencia (1983), la historia de un entusiasta cartero que es ayudado por Pablo Neruda para enamorar a una joven en el Chile de la Unidad Popular. Si bien la novela tuvo una mayor repercusión (sobre todo después de Il postino, adaptación fílmica de Michael Radford, 1994), Skármeta  escribió primero el guion para esta película que él dirigió, donde destacan las actuaciones de Oscar Castro, Roberto Parada y Marcela Osorio, y con la que ganó el Festival de Huelva de 1983. Finalmente, dirigió también la interesante Despedida en Berlín (1984), donde retoma la temática del exilio en Alemania a través de la historia de una familia chilena con miembros de tres generaciones distintas conviviendo en un departamento. Serán estas tres películas de la década del 80 las que se podrán ver en línea durante una semana, abriendo una ventana a la obra fílmica de uno de los artistas nacionales más reconocidos de las últimas décadas.

Si viviéramos juntos (Antonio Skármeta, 1983)


FUNCIÓN ESPECIAL ONLINE

El ciclista del San Cristóbal (Peter Lilienthal con guion de Antonio Skármeta, 1987)

También en colaboración con Goethe-Institut, la Cineteca realizará una función especial de El ciclista del San Cristóbal, película realizada en Chile, dirigida por el alemán Peter Lilienthal y basada en el cuento homónimo de Antonio Skármeta. Para poder cuidar a su madre enferma (Luz Jiménez), un ciclista (René Baeza) decide jugarse el todo por el todo y ganar la Vuelta a Chile, con el fin de financiar un tratamiento médico con el premio mayor. Sin embargo, muy pronto debe reconocer que el evento deportivo está corrompido por los intereses comerciales y de marketing, además de las metas políticas del régimen militar. De esta forma, la carrera se transforma en una lucha simbólica por rescatar los valores de humanidad y solidaridad en medio de la competencia.

El protagonista, René Baeza, era un ciclista profesional de 23 años que también había estudiado locución, y Lilienthal lo escogió para el rol de Santiago Escalante porque deseaba que la película fuera lo más cercano posible a la realidad del ciclismo local. El rodaje de El ciclista del San Cristóbalse realizó entre abril y mayo de 1987, tanto en Santiago, como en Putaendo, Rungue y Til Til, con cientos de extras. Fue producida por el también afamado director alemán Edgar Reitz junto al canal de televisión ZDF. A nivel local contó con la producción de Filmocentro.

Esta función especial estará disponible a partir del sábado 14 de noviembre a las 20:00 y por un periodo de 24 horas, en la Cineteca Nacional Online.

El ciclista del San Cristóbal (Peter Lilienthal, 1987)


CICLO DOCUMENTALES PARA TODAS Y TODOS

Este mes, continuando con el objetivo de fomentar el acceso del cine chileno a públicos diversos, la Cineteca Nacional de Chile continúa con la exhibición de la Colección Documentales para todos y todas, ciclo de cine inclusivo desarrollado por la productora Almada Media, especialistas en herramientas inclusivas para el audiovisual, con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual en su modalidad de Distribución con fines de inclusión para personas con discapacidad sensorial. Durante noviembre la Cineteca exhibirá el galardonado documental La once (Maite Alberdi, 2014), que cuenta con audiodescripción, lengua de señas chilena y subtítulos de diálogos y descriptivos, con el objetivo de facilitar el acceso universal al cine nacional. La película estará disponible de manera gratuita del 2 al 8 de noviembre.


CINE CHILENO ON DEMAND EN LA CINETECA NACIONAL

En noviembre, la Cineteca Nacional de Chile continúa con un catálogo con títulos chilenos que pueden ser vistos en su plataforma VOD.

A los estrenos de Muere monstruo muere (Alejandro Fadel, 2018, ficción), en la que el hallazgo del cuerpo de una mujer desata una investigación en la que el principal sospechoso culpa de lo sucedido a un monstruo; y Sobre los muertos (Simón Vargas, 2018, ficción), donde los fantasmas de Alicia y Damián ocupan una casa deshabitada y deambulan por sus pasillos y alrededores, incapaces de asimilar su condición de muertos; se suman los títulos Parío y criao (Jorge Donoso, 2019, ficción), que presenta la vida de un joven colombiano que vive junto a su abuela en el norte de Chile y que siente que su única opción para salir adelante es destacar en el fútbol local; Enigma(Ignacio Juricic, 2018, ficción), que retrata la historia de una mujer de clase media que es invitada a un programa de televisión para hablar del caso de su hija, una joven lesbiana asesinada hace casi una década; Nunca subí el Provincia (2019), documental en que el cineasta Ignacio Agüero grafica su relación con la esquina de su casa donde un nuevo edificio ha cambiado la vida del barrio; y El viaje espacial (Carlos Araya, 62 min, 2019, documental), un recorrido por los rincones de Chile a través de la observación de paraderos de transporte; entre otros títulos.

Cineteca Nacional VOD – Sobre los muertos (Simón Vargas)

Finalmente, continúa también disponible una muestra de películas vinculadas a temáticas medioambientales, con la exhibición de cuatro documentales realizados por cineastas chilenos y que abordan problemáticas de distintas regiones del país. Cuando respiro (Coti Donoso, 2016), que sigue a un dirigente social y a un abogado en sus intentos para mejorar la calidad del aire en Santiago; Tánana, estar listo para zarpar (Santiago Serrano, 2016), el registro de una travesía al corazón del Cabo de hornos; Araucaria Araucana(Rémi Rappe y Santiago Serrano, 2017), el relato de un árbol milenario y su relación con los seres humanos; y El final del día (Peter McPhee, 2015), que transcurre durante el 21 de diciembre de 2012, cuando el pueblo de Quillagua espera el «fin del mundo» que los Mayas predijeron para ese día, estableciendo un paralelo con el fin del mundo que para ellos representa el estar quedándose sin agua.

El costo de los tickets para todos los títulos del VOD es de 3USD (aproximadamente $2.500 CLP) y pueden adquirirse en cinetecanacional.cl